Blogia

MACONDO

Y más.....

Y más.....

Esta noche, remoloneando por el Paseo Marítimo, en un tenderete veraniego de libros de ocasión:
 
El mundo de Roche

Robert L. Forward
La factoria de ideas (Puzzle).
 
Darwinia

Robert C. Wilson
La factoria de ideas (Puzzle).
 
Un druida en Compostela 
(¡Ya veremos!)... ;-)
(El camino hereje de Santiago).
José Lesta y Miguel Pedrero
Espejo de Tinta.
 
Mv se hace de:
Escritoras andaluzas
Editorial Castillejo.
 

Voy a tener que dejar, incluso, de salir a pasear.... ;-)

 

Nuevos vecinos en las estanterías...

Este verano he debido buscar huecos para los nuevos vecinos que han venido a "sentar plaza" en los estantes de mi modesta biblioteca... Y eso que me había prometido no adquirir más.... Son obras de lectura fácil y evasiva para ratos de relax y descanso.... Además de estos ya viene otros dos de camino vía Correos, (un poquito más enjundiosos)... ;-)

 

Océano mar
Alessandro Baricco
Anagrama (Colección Compactos).

 

El libro negro
Orhan Pamuk
DeBolsillo.

 

Hacia rutas salvajes
Jon Krakauer
Zeta Bolsillo.

 

Mi India
Jim Corbett
DeBolsillo (Ediciones del Viento).

 

Los sueños de los animales
Barbara Kingsolver
Verticales de bolsillo (Grupo editorial Norma).

 

La cortesana de taifas
Magdalena Lasala
La esfera de los libros.

 

Cruzada contra el Grial
(Análisis histórico de la tragedia cátara)
Otto Rahn
Círculo latino (El árbol sagrado).

 

La elegancia del erizo
Muriel Barbery
Seix Barral (Biblioteca Formentor).

 

Y lo más friki....

 

El diario perdido de Indiana Jones
Traducción de Lourdes Bassols
Ediciones Oniro
Originalmente publicado en 2008 por Pocket Books
¡¡Impreso en China!!...

 

¡Vamos, todo de lo más intelectual!.... ;-)

 

Llega a España una novela inédita de Alejandro Dumas.

Llega a España una novela inédita de Alejandro Dumas.

La obra, inacabada, estuvo extraviada durante más de cien años hasta ser descubierta por uno de los mayores conocedores del escritor francés...

La editorial Emecé presentó hoy en el Instituto Cervantes de Madrid "El Caballero Héctor de Sainte Hermine", la última novela inédita de
Alejandro Dumas (1802 - 1870), autor de textos tan conocidos como "El Conde de Montecristo" o "Los tres mosqueteros".

La novela fue descubierta y reconstruida a partir de unos textos encontrados y fechados entre enero y octubre de 1869 en un periódico de la época, "Le Moniteur Universel". Su descubridor es Claude Schopp, investigador y especialista en las obras de Dumas.

"Durante más de diez años tuve la obra en mi poder pero no pensé en publicarla, hasta que hablando con mi editor confió en la fuerza de Dumas y quiso sacarla a la luz", comentó Schopp.

La novela ha tenido una gran repercusión en Francia, donde se han vendido más de 60.000 ejemplares, y aunque Dumas no logró acabarla, se está preparando un libro adicional con un final escrito por Schopp.

"
El libro que ahora presentamos contiene el texto íntegro de Dumas, pero está incompleto porque murió en Madrid antes de terminarla. Afortunadamente, dejó un plano estructural de lo que quería escribir por lo que yo estoy siguiendo sus directrices.

Además, el final incluye también tres capítulos inéditos que un amigo localizó y me ha regalado
", comentó el investigador.

El motor de esta última novela es una venganza, motivo bastante recurrente en las novelas de Dumas, y la historia se entremezcla con la de Napoleón I en un entramado de intrigas, viajes y aventura.

"Dumas es un autor universal, y sé por qué siempre será actual: es un creador de mitos. Con los mosqueteros creó el de la amistad masculina y con Montecristo el de la justicia. Son valores que perdurarán siempre", concluyó Schopp.

 

Nuevos inquilinos.

Hoy han llegado, procedentes de FNAC , a los anaqueles de mi libreria las siguientes obras:

"
Aprender a vivir "
Luc Ferry
Taurus
Madrid - 2007.

"
El mar "
John Banville
(Premio Man Booker)
Anagrama
Barcelona - 2007

"
Kafka en la orilla ".
Haruki Murakami
Tusquets
Barcelona - 2006.

Y, además, me han regalado una mini lamparita para leer en la cama, con una especie de clip o pinza para fijar en las páginas del libro en cuestión.... Todo un detalle....

Ya os contaré... (Espero que sea así)...

Léxico familiar.

Léxico familiar.

Por fin, después de varios años he conseguido poseer un ejemplar de "Léxico familiar " creado por la escritora italiana Natalia Ginzburg y gracias a que Círculo de Lectores , también tras mucho tiempo (un par de años) de tenerlo anunciado ha decidido publicarlo...
 
Para una vez que sigo un consejo de Andrés Trapiello , en cuanto a esta obra en particular, me he tenido que embarcar en una especie de "odisea" para obtener este título...

Editado originalmente por Ediciones del Bronce, desapareció de su catálogo cuando pasó a formar parte de Planeta S.A .... Mi búsqueda por librerías de viejo y usado tanto reales como virtuales fue infructuosa... Acudir a "ferias de libros usados y de ocasión" y a tenderetes veraniegos en los que, precisamente, se estaba saldando el "stock" de la citada editorial (por cierto, conseguí excelentes títulos de relatos de viajes de su colección "Cuadernos del Bronce"); tampoco me dió resultado...
 
Ahora Círculo, de forma que pienso acertada, ha rescatado este texto, entre memoria y novela, (que es el mismo que en su día puso en el mercado Ediciones del Bronce) y le ha añadido un prólogo escrito por Elvira Lindo a este efecto..
 
Ahora llega la hora de degustarlo con tiempo y fruición....
 

Dosificándome... escarificándome....

Hoy me he suscrito a la revista literaria electrónica Babab ... También a NotiCuento de Ciudad Seva ... Y me he puesto a leer artículos en Opinatio ....

Todo un proyecto de vida... ;-)

 

  

 

'Mala gente que camina'

<i>'Mala gente que camina'</i>

Benjamín Prado denuncia el robo de miles de niños a las madres republicanas en su novela ’Mala gente que camina

MADRID, 6 Abr. (EUROPA PRESS ) -

El escritor Benjamín Prado denuncia el robo de "miles y miles de niños" a las madres republicanas durante la Guerra Civil para luego entregarlos en adopción a familias afines al Régimen en su novela ’Mala gente que camina ’ (Alfaguara).

En declaraciones a Europa Press, Benjamín Prado afirmó que lo grave es que esta "locura colectiva" fruto de una guerra civil, se convierte en una razón de estado cuando Franco crea la Delegación Extraordinaria de Repatriación de Menores, encargada de traer a España los niños, hijos de republicanos retenidos en campos de concentración como Saint Cyprien, Les Milles o Vernet y con la promulgación de la Ley de Patria potestad, que quitaba los niños a las familias republicanas para entregárselos al Estado.

"He querido destapar estas injusticias tremendas y el horror que se vivió en aquellos días para que dejemos de debatir cuestiones tan obvias como si es lícito desenterrar a las 35.000 personas que están enterradas en las cunetas de toda España", alegó este autor, que también considera "poco sano" que todavía nos preguntemos si se debe o no retirar la estatua de Franco de las plazas y calles españolas. "Mirar a ver si en otros países hay estatuas de Hitler o Mussolini", apuntó.

Este tono de denuncia y de irritación es el que también adquiere el protagonista de su novela, Juan Urbano, un profesor de instituto que descubre casi por azar la existencia de una enigmática escritora llamada Dolores Serma que publicó una novela, titulada ’Oxido’, en la que parece denunciar, entre líneas, el robo de niños a las presas republicanas para serles entregados a las familias afines al Régimen. De estos robos o secuestros, el Benjamín Prado asegura no poder aportar cifras exactas porque a los niños no se les registraba cuando entraban en las cárceles con sus madres.

"Es necesario que primero los novelistas contemos todo esto y después que vengan los historiadores", reconoció este autor, cuyos libros han sido traducidos en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Dinamarca u Holanda.

Así, la investigación sobre los detalles de la vida de esta autora se trasforma en una indagación sobre la España de posguerra y la transición democrática. Y entre sus páginas aparecen personajes tan pintorescos como Camilo José Cela, Manuel Machado, Eugenio D’Ors, Antonio Vallejo Nájera o Dionisio Ridruejo.

VALLEJO NAJERA Y LA REGENERACIÓN DE LA RAZA

Del coronel y psiquiatra Antonio Vallejo Najera , Benjamín Prado recuerda su ’programa de reeducación’ de niños republicanos y sus ideas de regenerar la raza a costa de prohibir la procreación entre republicanos.

Para Benjamín Prado lo más sorprendente es que este personaje convenció a Franco, al llegar la Guerra Civil, para que creara el Gabinete de Investigación Psicológicas del Ejército donde pensaba demostrar su teoría de que el marxismo era una tara mental, expresada en libros suyos como ’La locura y la raza. Psicopatología de la guerra española, ’Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza’ o ’Psiquismo del fanatismo marxista’ donde hablaba de la "inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política o desafectos".

Una vez probado por Vallejo Najera que ser marxista era una enfermedad mediante a análisis y pruebas con prisioneros de la Brigadas Internacionales y con presas de la cárcel de Málaga, Benjamín Prado cuenta en ’Mala gente que camina’ cómo las autoridades franquistas crean una penitenciaria para madres lactantes en donde "disponen a su antojo de los hijos de las presas". "Cuando ejecutaban a sus madres o los niños excedían en edad, eran enviados a un seminario para que se los reeducase, o dados en adopción por la Iglesia y el Estado, que se habían atribuido su tutela legal para familias católicas afines a la causa". "La Iglesia hacía bautismos masivos y las monjas se llevaban a los niños de la prisión de las madres lactantes", agregó.

DIONISIO RIDRUEJO

Junto a Vallejo Najera, Dionisio Ridruejo es otro de los personajes que sale ’malparado’ en esta novela, que ha tardado en escribir cuatro años a causa de las investigaciones en hemerotecas, bibliotecas y pequeños libros en donde se hablaba de todos estos personajes. "Ridruejo ocultó su biografía y manipuló su bibliografía", señaló Benjamín Prado en referencia a su libro ’Poesía en armas ’ del que arrancó algunos sonetos dedicados a Franco y a la victoria de España para que no aparecieran en posteriores ediciones.

Este autor, reconocido con el Premio de Ensayo y Humanidades José Ortega y Gasset 2002 por su obra ’Los nombres de Antígona ’ y del tomo autobiográfico sobre Alberti ’A la sombra del ángel ’, ha querido contar todo esto desde dos puntos de vista: el punto trágico y terrorífico de cómo se veía a los rojos o de cómo se les fusilaba delante de sus hijos y el punto de vista cómico que puede tener este época al leer los preceptos de la Sección Femenina, que ordenaba a las mujeres que fueran obedientes a su marido y que no se quejaran si les pedían prácticas sexuales inusuales y que pusieran el despertador por las mañanas para tenerles el desasyuno preparado.

Por último, Benjamín Prado señaló respecto a la reivindicación de la República que se está haciendo en esta semana, que hay que "dignificar" un momento en el que España estuvo a punto de ser uno de los primeros países europeos en políticas de igualdad y recordó la labor impecable de instituciones como la Residencia de Estudiantes o la Institución Libre de Enseñanza. "Hemos caído en la trampa de vincular a la República con la Guerra Civil", argumentó este autor quien asegurar no querer "reabrir ninguna herida" sino averiguar y revisar qué fue lo que ocurrió.


Novela .....

Novela .....

Juegos de la edad tardía.- Luis Landero.

Luis Landero es uno de los escritores del panorama actual de la literatura española que encuentro más interesante, sobre todo por los temas de sus novelas, en los que subyace, a mi entender, un ligero surrealismo, y por la forma de que tiene tan personal y particular de usar el lenguaje que hace que leer sus novelas sea una auténica delicia digna de cualquier gourmet... De momento aquí está todo lo que me interesa de la primera obra que leí de este profesor...

Es la primera novela de su autor, la que le dio a conocer y por la que recibió el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. En ella, la parte autobiográfica es principal, y el autor se echa a la cara todo su pasado: el campo, la ciudad, la inmigración, la figura del padre (con su muerte cuando él tenía 16 años). Gregorio, demasiado sencillo a su propio parecer y por ello triste, está hastiado de su vida en soledad que de pronto halla la posibilidad de recuperar sus anhelos infantiles de ser alguien importante, entabla amistad con un exiliado (Gil) que, aunque, igual que Gregorio, no es nadie, todavía mantiene un idealismo fundado en la ilusión de que hay personajes quijotescos luchando por hacer un mundo donde impere la justicia. Entonces Gregorio, entusiasmado por el giro en su vida y compasivo para con su nuevo amigo, decide relatar por teléfono a Gil las aventuras de un tal Faroni, para deleite de la voladora imaginación de Gil; pero al final no sólo es eso, porque a la postre los sueños de ambos terminan dependiendo de este personaje inventado que representa en la ficción el deseo que su padre tenía de que Luis se convirtiera en el mejor hombre: culto, triunfador, poeta, luchador, admirado, duro con las injusticias, y sensible con las emociones. Y todo ello relatado de un modo irónico, ficticio y caricaturesco, porque al fin no querer ser quienes somos es caricaturizarnos a nosotros mismos.
  

Ha muerto Stanislaw Lem, escritor de ciencia-ficción.

Ha muerto Stanislaw Lem, escritor de ciencia-ficción.

EUROPA PRESS

VARSOVIA.- El polaco Stanislaw Lem , uno de los escritores de ciencia-ficción más conocidos, ha fallecido en Cracovia, en el sur de Polonia, a la edad de 84 años. El autor murió en la Clínica de Cardiología de esa localidad, donde estuvo ingresado varias semanas.

Autor de ’Solaris’ o ’Qatar’, entre otros títulos, vendió más de 27 millones de ejemplares y fue traducido a 41 idiomas.

Lem debutó en 1946 con la novela ’El hombre de Marte’, que fue publicada por entregas, aunque el texto que le consagró como uno de los escritores de ciencia-ficción más agudos fue ’Astronautas’, publicado en 1951.

Entre otros títulos conocidos destacan ’Ciberiada’ o ’Las historias del piloto Prix’.

La novela más conocida de Lem fuera de su país natal ’Solaris’ fue llevada a la gran pantalla y protagonizada por el actor estadounidense George Clooney.

En 1973 Stanislaw Lem fue nombrado miembro honorífico de la asociación de los Escritores de Ciencia Ficción en América, de la que posteriormente fue expulsado por criticar el bajo nivel de la literatura producida en ese país. En 1976 la asociación quiso readmitirle, pero Lem rechazó la propuesta.

Harold Bloom.

Harold Bloom.

La ironía exige una amplia dosis de atención y la capacidad de albergar mentalmente en un momento dado doctrinas antitéticas, incluso si chocan entre sí. Si la lectura es despojada de la ironía, pierde inmediatamente su carácter disciplinar y su capacidad de sorprender. Pregúntate qué es aquello que sientes próximo a tí, aquello que puedes usar para sopesar y meditar, y lo más probable es que te respondas que la ironía, incluso si muchos de tus maestros no saben qué es ni dónde encontrarla. La ironía limpiará tu mente de los tópicos pseudointelectuales de los ideólogos y te ayudará a ser un intelectual que ilumine a los demás igual que una vela.

Cómo leer y por qué
Harold Bloom
del Prólogo.

Citas.

Citas.


No aceptéis nada que os llegue por mero testimonio.
No aceptéis nada por mera tradición.
No aceptéis nada por meros rumores.
No aceptéis nada por mera suposición.
No aceptéis nada por inferencia.
No aceptéis nada por la mera consideración de las razones.
No aceptéis nada porque meramente concuerde con vuestros conceptos preconcebidos.
No aceptéis nada porque parezca aceptable.
No aceptéis nada porque penséis que el asceta que lo dice es respetable para vosotros.

Pero cuando sepáis por vosotros mismos que estas cosas son inmorales, que estas cosas son condenables, que estas cosas son censuradas por los sabios, que estas cosas, cuando se emprenden y llevan a cabo, conducen a la ruina y al dolor, entonces, en verdad, rechazadlas.

Cuando sepáis por vosotros mismos que estas cosas son morales, que estas cosas no son condenables, que estas cosas son ensalzadas por los sabios, que estas cosas, cuando se emprenden y se llevan a cabo, conducen al bienestar y a la felicidad, entonces vivid y actuad de acuerdo con ellas.

Siddhartha Gautama; el Buda.


Ejercicio absurdo de hipertexto hipoelectrónico e hiperlenguaje hiperbólico...

¿Yo dentro de diez años?.....

Pues bueno estaré con diez años más, es decir 65 años y con una figura impecable, habré terminado, por fin, una carrera de Perito en Cantos Rodados de Ríos y Playas. Podré clasificar mi colección de alas de mosca en un álbum ad hoc, son diecisiete mil especímenes, que se dice pronto.... Después de esto me llegaré hasta el pico del Mulhacén a por un poco de nieve para echársela a un buen whisky que me pienso beber a la memoria del invicto caudillo lusitano Viriato , y con el que mi padre y mi familia emigraron a Venezuela.

Allí los indios motilones se los cargaron y nosotros nos tuvimos que volver a España, yo con el nombre de Lucifer a las espaldas y un aprendizaje de nigromante de 4º grado, especialista en seres de otras galaxias y en aborígenes del segundo plano material, que habitan este planeta. Lo del segundo plano no viene dado por la categoría intelectual sino por la longitud de onda en la que vibran, es decir, no es que estén menos evolucionados y ocupen un escalón por debajo de los humanos, simplemente es que la vibración de sus cuerpos físicos los hace difíciles de ver a simple vista o detectar con los ingenios de grabación o medida de los que ahora disponemos....., pero están ahí.

También ellos tienen sus problemas; los suyos propios y los que les creamos nosotros.... La nuestra es una especie bastante particular, un tanto paranoide , pero es que no es para menos.

Somos un ensayo antropológico de un ente creador del escalafón más inferior, o sea principiante, novato, pero es que este, además, es un listillo y quiere que sus superiores reparen en Él..... Resultado: ¡un caos !, y encima nos ha fabricado con una base química/orgánica basada en el carbono y nos pone a vivir en un planeta ¡con una atmósfera muy rica en oxígeno!; es que hay que ser capullo.... así es que enseguida nos consumimos... como una brasita en un huracán .....

Lo que no está demasiado claro es ¿si ya formamos parte del Uno o si Éste aún no se ha percatado de nuestra presencia?.... pero todo esto y más será tema de una futura disertación....



Libro leído...

Libro leído...

RESURGIR .- Margaret Atwood
   
La novela, de 1972, plantea varias situaciones: La vuelta a la Naturaleza abandonada por la ciudad, maltratada por los "turistas" y el regreso a los orígenes ancestrales del ser humano. Las relaciones conflictivas, machistas, hombre-mujer. La maternidad, el amor y los sentimientos. Las dificultades para vivir en pareja. Una "búsqueda del tiempo perdido". La superficialidad de las "poses" de la progresía burguesa. La contaminación ideológica de los canadienses por parte de los estadounidenses. Pero sobre todo la soledad del individuo, de la persona, y el desamparo afectivo sentido al ser consciente de que ya no habrá nadie que se haga cargo de uno. Y por fin un fatalismo, una obligada aceptación del destino, del devenir de la cotidianeidad.

Es lo primero que he leído de esta escritora (siguiendo los consejos del crítico y escritor Alberto Manguel) y desde luego no defrauda; se consiguen unos niveles bastante profundos de lectura y meditación. Traducción bien conseguida a cargo de Gabriela Bustelo Tortella. Lectura muy recomendable.

Contraportada:

Figura señera de las letras anglosajonas, la canadiense Margaret Atwood nos ofrece en esta novela un singular y penetrante relato de una dolorosa lucha interior. En compañía de su amante [Joe] y de una pareja de amigos [David y Anna], la narradora parte hacia una isla lacustre para intentar encontrar a su padre, un viudo solitario que ha desaparecido. Sumida en una profunda crisis de identidad, los siete días que permanece allí se revelarán como un espacio exento en el que descubrirá el trasfondo de sus acompañantes, hará un balance de su infancia y de su vida afectiva, y experimentará un resurgir, con nueva intensidad, de sus obsesiones y deseos más profundos. Una naturaleza virgen, vasta e indómita y unos apuntes, plagados de símbolos, de su progenitor serán la llave que le abra el camino al enfrentamiento con su auténtico ser y a la aceptación, finalmente, del aislamiento y la soledad.

Citas:

p. 96:
Debo tener más cuidado con mis recuerdos, tengo que asegurarme de que son míos y no los recuerdos de otras personas diciéndome qué sentía yo, cómo me comportaba, qué decía: si los hechos son falsos, también lo serán los sentimientos que asocio a ellos. Empezaré a inventármelos y no habrá manera de establecer la verdad, quienes podrían ayudarme ya no están.

p. 141:
De nuevo el idioma. Yo no podía usarlo porque no era mío. Él debía saber lo que quería decir, pero era una palabra imprecisa; los esquimales tenían cincuenta y dos palabras para la nieve porque era importante para ellos; debería haber la misma cantidad para el amor.
-Quiero quererte -dije-. Te quiero, de cierta manera.
Rebusqué en mi cerebro para dar con cualquier sentimiento que coincidiera con lo que había dicho. Sí quería querer, pero era como pensar que Dios debería existir y no ser capaz de creer.
-Dios santo, joder -dijo, apartando la mano-, sólo sí o no, déjate de tonterías.
-Estoy intentando decir la verdad -dije.
La voz no era mía, salía de alguien vestidad como yo, que me imitaba.


p. 146:
Lo consideraba una competición, como esos niños del colegio que te retorcían el brazo y decían: "¿Te rindes?, ¿te rindes?". Hasta que te rendías; entonces te soltaban. Él no me quería, era una idea de sí mismo lo que quería y buscaba tener alguien a su lado, servía cualquiera, yo no importaba. Así que no tenía que preocuparme.


Los amigos del crimen perfecto.

Los amigos del crimen perfecto.

Estos días he estado leyendo, entre otras cosas, Los amigos del crimen perfecto de Andrés Trapiello ...
       
Estaba el libro arrumbado en una de las estanterías de mi biblioteca hace ya bastante tiempo y ahora tuve oportunidad de leerlo.... Mi opinión sobre la obra; creo que ya está clara leyendo la página del primer enlace de este post....
        
Este autor no está mal, pero no me acaba de llenar... Ya he leído dos novela suyas y las dos primeras entregas del Salón de los Pasos Perdidos, me falta un ensayo que todavía me está esperando, pero no se, no se...
         
Estoy al corriente de que Trapiello tiene una gran cantidad de seguidores irreductibles, pero yo no soy capaz de encontrarle el quid...

    
     
   
 

Cita, xyz

Cita, xyz

Dame, Señor, un poco de sol,
algo de trabajo y un poco de alegría.

Dame el pan de cada día, un poco de mantequilla,
una buena digestión y algo para digerir.

Dame una manera de ser que ignore el aburrimiento,
los lamentos y los suspiros.

No permitas que me preocupe demasiado
por esta cosa embarazosa que soy yo.

Dame, Señor, la dosis de humor suficiente
como para encontrar la felicidad en esta vida
y ser provechoso para los demás.

Que siempre haya en mis labios una canción,
una poesía o una historia para distraerme.

Enséñame a comprender los sufrimientos
y a no ver en ellos una maldición.

Concédeme tener buen sentido,
pues tengo mucha necesidad de él.


Tomás Moro (1478-1535).

Pensamientos raros...

Pensamientos raros...


Habría que saber escribir en chino para poder hacer arte al expresar las palabras, las ideas, sobre el papel....

¿Qué será un poema plasmado a través de esa caligrafía de pincel, tinta y gestos?....
  
  
  
  
  
  
 

Sonidos de un agujero negro.

Sonidos de un agujero negro.

Noticias Científicas de la NASA del 9 septiembre, 2003

Ondas sonoras 57 octavas más bajas que un Do-medio retumban desde un agujero negro super masivo, en el cúmulo de Perseo.

TODO EL REPORTAJE en

http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines/y2003/09sep_blackholesounds.htm?list784347

Lecciones de historia.

<b>Lecciones de historia.</b>

Artículo de Ignacio Ramonet en Le Monde diplomatique, edición española.

----------------------------
Hace 60 años, el 8 de mayo de 1945, con el derrumbe del III Reich alemán, terminaba la II Guerra Mundial en Europa. Proseguiría en Asia hasta el 2 de septiembre de 1945, cuando, sobre el puente del acorazado estadounidense Missouri, los representantes de Japón, abrumados por las primeras bombas atómicas, firmaran la rendición de su país.

¿Es necesario seguir hablando de este conflicto, en un momento en que el gran coro de los medios nos asesta, en ocasión de las múltiples ceremonias conmemorativas(1) –por el desembarco de Normandía, la liberación de París, la entrega de Auschwitz y luego la de Buchenwald, la caída de Berlín–, imágenes pletóricas y comentarios interminables sobre sus principales episodios? La respuesta es sí. Por una razón simple: el propio ceremonial de las conmemoraciones entierra y ahoga el sentido del acontecimiento. La paradoja es que los medios recuerdan... para hacer olvidar mejor.

El historiador Eric Hobsbawn nos ha puesto en guardia: “Hoy –afirma– la historia es más que nunca revisada o incluso inventada por personas que no desean conocer el verdadero pasado, sino solamente un pasado que esté de acuerdo con sus intereses. Nuestra época es la época de la gran mitología histórica”(2).

A medida que el tiempo nos aleja de los hechos, los testigos directos desaparecen y las enseñanzas obtenidas en caliente de los acontecimientos se desdibujan y se confunden. Y los grandes medios, que no tienen el rigor de los historiadores, reconstruyen, según las modas, un pasado que muchas veces está determinado, corregido, rectificado... por el presente. Un pasado expurgado, depurado, lavado de todo lo que podría, hoy, generar desorden. En este sentido, –y esta es otra paradoja– hay pocas diferencias entre esta nueva “historia oficial” y la censura del Estado en los países no democráticos. En ambos casos, lo que reciben las jóvenes generaciones es ese pasado revisado. Debemos rebelarnos contra tal distorsión de la historia.

La II Guerra Mundial fue el momento central del siglo XX. Uno de los acontecimientos más violentos y más destacados de la historia de la humanidad. En primer lugar por su desmesura, su amplitud sin igual. Con la extensión y la intensificación progresiva del conflicto, el campo de batalla se extendió a todo el planeta y afectó a todos los continentes, salvo la Antártida. En 1945, casi todos los Estados independientes se encontraban implicados en la guerra. Las grandes potencias imperiales habían arrastrado al enfrentamiento, por las buenas o por las malas, a sus colonias de África y Asia. Y todos los países de América Latina se habían comprometido en favor de la causa aliada(3); Brasil llegó incluso a constituir un cuerpo expedicionario que combatió en Italia. En el momento de la caída del Reich hitleriano, sólo nueve Estados del mundo (Afganistán, Dinamarca, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza) seguían siendo oficialmente neutrales.

La cantidad de soldados movilizados superó todo lo que se había conocido anteriormente. Mientras en Asia los japoneses proseguían una guerra sin fin para adueñarse de China, Alemania movilizó en 1939 a 3 millones de soldados de la Wehrmacht para ocupar Polonia. Y pronto iba a alistar a 6 millones para emprender una “guerra preventiva” contra la Unión Soviética, que a su vez iba a oponer fuerzas que superaban los 11,5 millones de hombres... Y, cuando Estados Unidos entró en la guerra, después de haber sido víctima de un“ataque preventivo” de los japoneses en Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, movilizó no menos de 12 millones de soldados...

Esta guerra planetaria fue también una “guerra total”, que se caracterizó por la extensión de la “zona de destrucción” mucho más allá del campo de batalla propiamente dicho. Las poblaciones civiles de toda Europa, de Rusia occidental y de Asia oriental sufrieron operaciones militares, las consecuencias de la proximidad con los diversos frentes, batidas y registros, y represiones y bombardeos sistemáticos. Sin hablar de las persecuciones y masacres por motivos ideológicos o a causa de políticas raciales de las que fueron víctimas millones de civiles (en particular los judíos europeos, los gitanos, los chinos y los coreanos) por parte de los Estados del Eje (Alemania, Italia y Japón), sobre todo en Europa oriental y en China.

El coste en vidas humanas fue el más elevado de la historia. Se estima la cantidad total de muertos en alrededor de 50 millones. El balance fue más desfavorable en Europa que en Asia, y mucho más en el este europeo que en el oeste. El ejército soviético –el Ejército Rojo– perdió por sí solo unos 14 millones de hombres: 11 millones en los campos de batalla (de los cuales 2 millones en los frentes de Extremo Oriente) y 3 millones en los campos alemanes de prisioneros... Algunas grandes batallas como Stalingrado (septiembre de 1942-febrero de 1943), el desembarco de Normandía (junio de 1944) o la toma de Berlín (20 de abril-8 de mayo de 1945) resultaron ser más mortíferas que los peores enfrentamientos de la I Guerra Mundial.

Entre los Aliados, el total de muertos en combate fue de 300.000 estadounidenses, 250.000 británicos y 200.000 franceses. Japón perdió un millón y medio de combatientes. Pero una de las principales causas de pérdidas de vidas humanas fue el enfrentamiento, en el Este de Europa, entre la Wehrmacht y el Ejército Rojo, que terminó con la muerte de por lo menos 11 millones de soldados de ambos campos y produjo más de 25 millones de heridos...

Por primera vez en el curso de una guerra, la cantidad de víctimas civiles superó con mucho la de los militares muertos en combate. Además, los civiles fueron frecuentemente víctimas de atrocidades cometidas para aterrorizar al adversario. De esta manera, en Asia, Japón, que había invadido el norte de China desde 1937 y ocupado Pekín, lanzó su ejército sobre Nankín, donde tenía su sede el gobierno chino, que decidió resistir. Una vez tomada Nankín, el ejército japonés se entregó a una verdadera masacre. Los 200.000 chinos que se encontraban todavía en la ciudad fueron todos ejecutados en condiciones atroces. Las mujeres fueron salvajemente violadas, los hombres y niños enterrados vivos o torturados según directivas precisas. La ciudad fue saqueada y luego quemada completamente.

Al príncipe Asakasa, primer responsable de esta carnicería, jamás se le molestó después de la guerra. Todavía hoy algunos manuales escolares japoneses minimizan este crimen. Lo que –con razón– pone furiosos a los chinos y coreanos, como pudo verse el pasado abril en Pekín, durante las grandes manifestaciones antijaponesas. Contrariamente a Alemania, Japón no reconoció nunca de manera convincente sus abominables crímenes de guerra contra los civiles chinos y coreanos.

En todas partes, el hambre diezmó a las poblaciones asediadas. Así, en Leningrado (hoy San Petersburgo), más de 500.000 civiles perecieron por las privaciones entre noviembre de 1941 y enero de 1944. Y también hubo bombardeos intensivos de las ciudades. Todos los beligerantes abandonaron cualquier escrúpulo en relación con las grandes aglomeraciones indefensas. Comenzando por las fuerzas hitlerianas que, desde el 10 de septiembre de 1940 hasta el 15 de mayo de 1941, multiplicaron las incursiones aéreas contra las ciudades inglesas (entre las cuales estaba Coventry) provocando más de 50.000 muertes civiles. Como muchas otras ciudades, Varsovia fue enteramente destruida de noviembre a diciembre de 1944 por las tropas alemanas en retirada. Los Aliados replicaron el 13 de febrero de 1945 con la destrucción de Dresde, generando decenas de miles de víctimas civiles, muchas de ellas refugiados. Luego, el 8 y 11 de agosto de 1945, las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fueron eliminadas del mapa por los primeros bombardeos atómicos de la historia.

También hubo éxodos o marchas forzadas que produjeron innumerables víctimas entre los prisioneros de guerra, los deportados y las poblaciones desplazadas; sólo en el año 1945, por ejemplo, más de dos millones de alemanes encontraron la muerte mientras huían a pie, hacia el Oeste, ante el avance de las fuerzas soviéticas. Y hubo también, y sobre todo, el crimen de los crímenes, la exterminación sistemática por parte de los nazis, por razones de odio antisemita, de seis de los doce millones de judíos europeos.

Por sus dimensiones apocalípticas, y por los huracanes de violencia, de crueldad y de muerte que desató sobre el mundo, la II Guerra Mundial cambió profundamente no sólo la geopolítica internacional, sino también, las mentalidades. Para las generaciones que vivieron esa guerra y sobrevivieron a sus violencias, ya nada podía ser como antes. Durante este conflicto el hombre se sumergió en una suerte de abismo del mal y, de alguna manera, llegó a deshumanizarse.Muy particularmente en Auschwitz. Por eso era necesario proceder, una vez terminada la guerra, a una regeneración, una reconstrucción del espíritu humano. Una rehumanización del hombre.

Tal como lo conocemos hoy, el mundo sigue estando fuertemente modelado por el traumatismo causado por esta guerra. Se han obtenido algunas enseñanzas, dos especialmente:

— En primer lugar, que es necesario evitar a cualquier precio un conflicto de la misma naturaleza; lo que llevó a la comunidad internacional a constituir, a partir de 1945, un instrumento inédito: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo primer objetivo sigue siendo impedir las guerras;

— En segundo lugar, que las teorías fascista y nacionalsocialista, así como el militarismo imperial japonés, siguen siendo culpables de haber arrojado al mundo al abismo de una guerra tan abominable; y que los regímenes políticos basados en el antisemitismo, en el odio racial o en la discriminación constituyen peligros no sólo para su propio pueblo sino también para toda la humanidad. Esta es la razón por la que, muy naturalmente, la II Guerra Mundial fue seguida del nacimiento de Israel y del gran despertar de los pueblos colonizados de África y Asia.

Pero los propios vencedores parecen haber olvidado las enseñanzas de esta guerra. Así, por ejemplo, la Rusia del presidente Vladimir Putin se deshonra con su represión ciega y su abuso de la fuerza en Chechenia. Y en Estados Unidos, la administración del presidente George W. Bush ha utilizado los odiosos atentados del 11 de septiembre como pretexto para cuestionar el estado de derecho. Washington ha restablecido el principio de la “guerra preventiva” para invadir Irak, ha creado “campos de detención” para prisioneros despojados de sus derechos y tolera la práctica de la tortura.

Estas gravísimas desviaciones no impedirán de ninguna manera a Putin y Bush ocupar el 8 de mayo el primer lugar en el centro de las ceremonias en recuerdo de la derrota del III Reich. Pocos medios se atreverán a recordarles que están usurpando ese lugar, por haber traicionado los grandes ideales de la victoria de 1945.


NOTAS:

(1). Véase Dominique Vidal, “Abandonar la tribu”, Le Monde diplomatique, edición española, marzo de 2005.
(2). Hobsbawm Eric, Años Interesantes. Una vida en el siglo XX, Editorial Crítica, Barcelona, 2003.
(3). La II Guerra Mundial enfrentó a los “Aliados” (los Estados democráticos reunidos en torno a Estados Unidos y el Reino Unido) más la Unión Soviética, con los países del Eje (Alemania, Italia y Japón).


El periodista y escritor Ignacio Ramonet, es especialista en geopolítica y estrategia internacional, profesor de teoría de la comunicación audiovisual en la Universidad Denis-Diderot de París, director del mensual Le Monde diplomatique y autor de obras como La golosina visual, La tiranía de la comunicación y Guerras del Siglo XXI.

El alma humana nace a los dos meses de la concepción.

Las últimas investigaciones en el campo de la embriología indican que la primera actividad cerebral surge en la octava semana de gestación...

Por Brenda Maddox
The Guardian.
Monday April 4, 2005

Ante la perspectiva de un posible cambio de régimen en el Vaticano, son muchas las personas (tanto de dentro como de fuera de la Iglesia Católica, e incluyendo a muchos no creyentes) que están deseando que resulte elegido un Papa de personalidad progresista. Y es que parece haber llegado el momento oportuno de empezar a dar pasos hacia delante en dos de los más antiguos y fastidiosos temas con los que se enfrentan los seglares: la contracepción y el aborto.

Son éstas, sin duda, dos áreas altamente sensibles, pero la posibilidad que se presenta en la actualidad para hacer cambiar la postura del Vaticano a este respecto bien podría provenir de los nuevos hallazgos que se han producido en el campo de la embriología. En consecuencia, el sucesor de Juan Pablo II va a disfrutar ahora de la oportunidad de modificar la doctrina que tanto ha venido alienando y haciendo sufrir a una gran cantidad de mujeres y ello, además, sin tener que repudiar el pasado.

El Vaticano, bajo este último Papa, continuó haciendo equivalentes los conceptos de contracepción y aborto, contemplando a ambos como «la cultura de la muerte». Durante el primer sínodo celebrado en el Pontificado de Juan Pablo II, convocado en el año 1980 para reflexionar sobre familia y sexualidad, algunos obispos intentaron sacar a colación el tema de la contracepción.

Prohibición absoluta

Y, a pesar de que una comisión especial ya había informado al Papa de que la contracepción, en sí misma, no era «intrínsecamente perversa», el nuevo Pontífice reafirmó rápidamente la prohibición absoluta que Pablo VI había establecido con anterioridad en su áspera encíclica de 1960, Humanae Vitae. Lo que Juan Pablo II mantenía era que la procreación debía ser «el fruto de un pacto entre un hombre y una mujer, unidos en matrimonio».

Ni siquiera la aparición de la terrible y traumatizante epidemia del SIDA logró modificar sus planteamientos. En 1989, y durante un congreso sobre el sida, de tres días de duración, celebrado en el propio Vaticano, el Papa declaró que todo el mundo tenía que cambiar sus formas de vida y no recurrir a «medios ilícitos» de prevención del embarazo. Los condones, llegó a decir, violan «el sentido auténticamente humano de la sexualidad».

Empero, en la actualidad comienzan a aparecer en el Vaticano puntos de vista bastante más moderados. Entre los pensadores de la Iglesia, existe una voz de características progresistas, la del cardenal Carlo María Martini, arzobispo emérito de la diócesis de Milán. El cardenal Martini ha declarado que él contempla la prohibición del uso de contraceptivos más como una «regla» que como una doctrina nuclear de la Iglesia y, por lo tanto, de naturaleza infalible. Y si las nuevas formas de pensar son capaces de modificar prohibiciones existentes durante tanto tiempo, también es posible conjeturar que la Iglesia podría llegar, incluso, a alterar su punto de vista en relación al momento en que un óvulo fertilizado se convierte en un ser humano. Y esto podría entreabrir un resquicio para la posterior aceptación del aborto.

La definición actual de la Iglesia -«en el momento de la concepción»- es, actualmente, perfectamente rebatible. En la actualidad, es bien sabido que la concepción, o «fertilización», el proceso por el que el esperma del varón fertiliza el óvulo femenino, no se produce en un sólo momento sino que, más bien, se trata de todo un proceso continuo para cuya culminación se llegan a invertir entre dos y 12 horas.

Lo que, quizás, sea aún más importante es el reconocimiento de que, hasta 14 días después de producirse la fertilización, el embrión puede dividirse en gemelos, trillizos o más individuos idénticos. Este «argumento de la gemelización» es el de mayor contundencia en contra del mencionado punto de vista que sostiene que la vida humana comienza en el momento mismo de la fertilización.Y como, teológicamente hablando, el alma no se puede dividir, se puede afirmar que el alma no penetra en el preembrión (llamado cigoto). Y no lo hará hasta el momento en que éste no pueda ya dividirse en varios individuos diferentes.

Atendiendo a otro punto de vista, en este caso neurológico, se puede llegar a situar el comienzo de la vida humana bastante más tarde de esos 14 días. Desde la perspectiva neurológica, es bien sabido que la señal inequívoca que define la existencia de un ser humano es su electroencefalograma, o EEG. Y, sin embargo, no es hasta la octava semana de gestación, aproximadamente, cuando un embrión en desarrollo da muestras de un EEG detectable, y, en consecuencia, de los fundamentos para unos comportamientos neuronales esenciales para la existencia de actividad cerebral.

Si cualquiera de dichas definiciones del momento en el que comienza la vida humana fuera aceptada por el Vaticano, existiría un espacio de tiempo de unas dos semanas, o más, durante el cual determinados procedimientos, como la píldora del día siguiente, la práctica del aborto o la investigación con células embrionarias, podrían llevarse a la práctica sin necesidad de tener que acudir a ninguna clase de debate de orden moral.

--------------------------------------------------------------------------------
La teoría de los 40 días de Santo Tomás

La definición del momento en que el alma penetra en el cuerpo humano ha ido cambiando, en el seno de la Iglesia, con el paso del tiempo. Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, sostenía que el feto de un varón solamente se convertía en ser «animado» -en otras palabras, que adquiría su alma- en torno a los 40 días después de su concepción. También se creía que, en su caso, las mujeres eran bastante más lentas y necesitaban 90 días para poder dotarse de un alma.

Además, hay que señalar que el Vaticano también está haciendo grandes esfuerzos para mantenerse al día en cuestiones de investigación científica.

En la Academia Pontificia de las Ciencias se suelen dar cita distinguidos científicos procedentes de todo el mundo - y sin tener en cuenta sus creencias personales- para discutir con profundidad de temas que afectan a un amplio espectro de materias, que van desde la cosmología a la neurología.

Entre dichos científicos se encuentran figuras tan destacadas como el físico Stephen Hawking, el neurólogo Oliver Sacks y el astrónomo Sir Martin Rees.

Emmanuel Mounier: el hombre que quiso acabar con el capitalismo

Emmanuel Mounier: el hombre que quiso acabar con el capitalismo

Hoy en la página de la revista Época

"Jamás tirano alguno dispuso de tan universal poder de triturar a los hombres con la miseria o con la guerra". El tirano es el capitalismo y quien así habla no es Marx, sino un filósofo cristiano que revolucionó el pensamiento del siglo XX. Se llamaba Emmanuel Mounier y la huella de su rebelión intelectual no ha hecho más que empezar, cuando se cumplen cien años de su nacimiento.

Nacido en Grenoble (Francia) en 1905, Mounier fue testigo de las dos guerras mundiales, de la lucha de los totalitarismos fascista y comunista, y sufrió en sus carnes los rigores de la persecución por defender sus ideas: fue encarcelado por el régimen colaboracionista de Vichy, al que llegó a plantar a cara con una huelga de hambre.

Catedrático de Filosofía, con sólo 23 años, llevó hasta sus últimas consecuencias su compromiso y decidió vivir pobre, sin ataduras, dedicado en cuerpo y alma a difundir su mensaje: la revolución personalista.

Lo hizo por medio de una incesante actividad (charlas, conferencias, creación de grupos), pero, sobre todo, a través del buque insignia de su cruzada de pensamiento: la revista Esprit, uno de los fenómenos culturales más innovadores y originales del siglo XX.

Su mensaje es uno de los más radicales de la Historia. Lo resumió perfectamente el filósofo Jean Guitton: "Mounier no veía la salvación sino en la previa destrucción del desorden. Pero, a diferencia de muchos revolucionarios, permaneció siempre pobre. Renunció a vivir de un oficio con un buen sueldo y, sin fortuna, se lanzó a la aventura de la pobreza".

El personalismo, su innovadora toma de la Bastilla intelectual, gira en torno a la persona, pero no para salvarla, sino para "comprometerla". Mounier redefine a la persona como ser con dignidad propia, cuyo modo de existencia es la comunicación, la apertura al mundo, al otro y al Otro. Es decir, abierto a la trascendencia y a los demás.

Éstos serían, telegráficamente, los ejes del personalismo: la persona es un ser encarnado, con libertad para el compromiso y con una vocación autónoma pero llamada a vivir comunitariamente.

Pero como el propio Mounier explica, no se trata de un sistema filosófico, sino de algo mucho más radical y comprometedor. Una forma de entender la vida y de actuar en el mundo y la sociedad.

El filósofo francés, contemporáneo de Camus, Sartre, Levi-Strauss y otros popes del pensamiento y la cultura, dialogó con todos ellos y, a la vez, fue muy crítico. Emmanuel Mounier consideró que la persona está en juego ante sistemas que la ahogan y la aplastan.

El padre del personalismo fue implacable con las ideologías marxista y fascista, porque disuelven la persona en la colectividad; con ciertos existencialismos, porque niegan la dimensión comunitaria de la persona y su apertura a la trascendencia.

Y también con el neoliberalismo capitalista, porque da primacía al beneficio y al dinero frente al individuo y porque promueve el bienestar del individuo insolidario como valor absoluto. Esta ultima posición explica que ciertos sectores conservadores se escandalizaran ante el peculiar izquierdismo cristianismo de Mounier.

Muy polémicas fueron sus críticas al plan Marshall, tras el fin de la guerra: estaba de acuerdo en recibir la ayuda americana, porque resultaba imprescindible, pero le parecía mal si era al precio de un servilismo a EE UU.

Y es que el padre del personalismo fue muy beligerante con la hipocresía del capitalismo.

Por Alfonso Basallo.