Blogia
MACONDO

Cartapacio

Noticia de la NASA ....

Noticia de la NASA ....

La NASA ha hallado en la superficie de la Luna lo que podrían ser los restos de una nave espacial que se estrelló contra el satélite en 1967, informa Space.com.

    

Lunar Reconnaissance Orbiter Camera LROC

 

      

Muere el poeta José Antonio Muñoz Rojas.

Muere el poeta José Antonio Muñoz Rojas.


El poeta José Antonio Muñoz Rojas, que el próximo 9 de octubre hubiera cumplido cien años, falleció la pasada noche en Antequera (Málaga), según informaron fuentes municipales.
 
El autor, Premio Nacional de Poesía (1998) y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2002), pertenece al grupo de poetas neorrenacentistas y fue fundador, junto a José Antonio Maravall, Leopoldo Panero y José R. Santeiro, de la Nueva Revista, al tiempo que mantuvo contactos con varios poetas de la Generación del 27.
 
José Antonio Muñoz Rojas era Hijo Predilecto de Andalucía, cuenta con la Medalla de Oro de la ciudad de Antequera y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Este año, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, la Junta de Andalucía lo ha declarado Autor del Año, junto a Antonio Machado.
 
Precisamente con este motivo se han organizado varios actos que culminarán con un congreso internacional en el que se debatirá la aportación del poeta a la literatura española, cuya inauguración estaba prevista para el próximo 8 de octubre, víspera del cumpleaños del escritor. El congreso coincidirá con la apertura de una exposición conmemorativa en la que se planteará un recorrido cronológico sobre aquellos aspectos biográficos que han marcado la actividad literaria de Muñoz Rojas.
 
Muñoz Rojas había sufrido un debilitamiento de su salud en los últimos días, y había asegurado a su amigo Juan Benítez que aguardaba la muerte. Benítez, coordinador de las actividades del centenario del poeta y amigo personal del fallecido, ha señalado que el escritor se había negado en los últimos días a ingerir alimentos sólidos y estaba convencido de que se iba a producir en breve su fallecimiento.
 
Según ha relatado, hace diez días fue a verlo para ver cómo estaba y éste le dijo: "Aquí, esperando", y cuando le preguntó: ¿Esperando el qué?, Muñoz Rojas le contestó: "La muerte".
 
"No tenía ningún problema físico, simplemente, estaba harto de vivir", ha comentado Benítez, quien ha añadido que "Antequera ha perdido a la mayor personalidad de las letras que ha tenido nunca".
 
Desde el pasado viernes se había producido un empeoramiento de su estado de salud, ya que solamente ingería líquidos, y a pesar de su extrema delgadez, el poeta mantuvo una gran lucidez mental hasta el último momento, según Benítez. El escritor asumió con serenidad la proximidad de la muerte y "pensaba que tenía que haberse ido con sus compañeros de generación, a los que nunca le gustó haber sobrevivido", ha recordado su amigo.
 
Muñoz Rojas se mantuvo ajeno a las celebraciones y homenajes, como los programados con motivo de la próxima celebración del centenario de su nacimiento, que se conmemora el 9 de octubre. "No perdáis el tiempo", solía decir a los estudiosos y escritores durante los últimos meses asistieron al ciclo de conferencias sobre su obra organizado por el Ayuntamiento de Antequera.
 
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha trasladado hoy sus condolencias a la familia del poeta y ha asegurado que el antequerano era "uno de los grandes maestros de la poesía del siglo XX". Griñán, que se encuentra de visita oficial en Marruecos, ha lamentado en su nombre y en el del Gobierno andaluz el fallecimiento del escritor, que "en su fecunda vejez servía de guía para muchos jóvenes escritores", según un comunicado de la Oficina del Portavoz en una nota.
 
El Consistorio antequerano ha suspendido los actos programados para esta jornada, festividad de la Policía Local, y tras celebrar un pleno extraordinario ha decidido declarar tres días de luto oficial -hoy, mañana y pasado- por el fallecimiento del poeta local. El alcalde de la localidad malagueña, Ricardo Millán, ha anunciado que no obstante se mantendrá el programa de actos organizado con motivo del centenario del nacimiento del autor, que servirán como "homenaje" al escritor.
 
Millán, que ha afirmado que hoy es un día "tremendamente triste" para la ciudad porque ha fallecido "su personaje más ilustre de los últimos tiempos", ha recordado que el programa conmemorativo del centenario incluye un congreso internacional de poetas y una exposición.
 
El alcalde ha confirmado también que la capilla ardiente se ha instalado en la residencia de José Antonio Muñoz Rojas, en la casería del Conde, mientras que el funeral se oficiará mañana a las 12:00 en la iglesia de Las Descalzas y posteriormente será enterrado en el panteón familiar del cementerio de Antequera.
 
"Lo ha sido todo en el mundo de la literatura, reconocido a nivel nacional, pero aparte de la categoría profesional que tenía destacaba por su humanidad, sencillez y cariño por su ciudad", ha declarado Millán.
 
La familia del escritor prefiere mantener la intimidad durante estas horas y que mañana se celebre el acto público, aunque "será difícil, al ser un personaje universal", ha explicado. "Al final se va a quedar sin vivir los actos de homenaje, algo que no le gustaba mucho, ya que era una persona con un carácter discreto y humilde", según el alcalde.
 
Muñoz Rojas murió de forma "plácida", rodeado de sus cinco hijos vivos, según ha informado hoy su primogénito, Rafael Muñoz. "Durante sus últimos días ha estado muy plácidamente y tranquilamente, muy relajado e incluso estaba bastante dispuesto a morir", ha indicado Muñoz, quien ha salido a atender a los medios a las puertas del domicilio familiar donde tiene lugar la capilla ardiente.
 
Ha afirmado que su padre no tenía enfermedad alguna, pero que con casi cien años, "al negarse a comer y beber durante unos diez días, el cuerpo se le ha ido debilitando". El hijo del poeta ha manifestado que están recibiendo llamadas de muchos familiares que tiene en España y que poco a poco se van desplazando a Antequera los más allegados, como los nietos del poeta.
 
La capilla ardiente se ha previsto exclusivamente para familiares cercanos y esta tarde está prevista una misa íntima en la capilla privada de la Casería del Conde, y mañana se oficiará un acto público a las 12:00 en la Iglesia de Las Descalzas de Antequera.
 

   
"Nunca como antes y siempre como antes. Son los lugares mismos, la mano misma que te escribe. ¿El agua misma la que corría entonces? Estas luces de finales de mayo, son las del mayo aquel, cuando entre los granados me dijiste: Te quiero como nunca. Yo te dije: No me hables de nuncas que no existen, sino de siempres nuestros para siempre, o quizá todavías que nos aguardan".
 

 

 

 

Muere Mario Benedetti a los 88 años en Montevideo - 23:03 h

Muere Mario Benedetti a los 88 años en Montevideo - 23:03 h

El poeta uruguayo, de 88 años, se encontraba ingresado en el hospital desde el pasado 24 de abril


Una noticia tristísima para mi y para todos los que tenemos la suerte de albergar un pizca de sensibilidad....


Gracias por las buenas horas que pasé (y por las que volveré a pasar) leyendo sus obras....

 

Descanse en paz...

          

 

Aún se descubren nuevos textos de Jack Kerouac...

Aún se descubren nuevos textos de Jack Kerouac...


Hay mucho material inédito; cuadernos sin revisar y apuntes a la espera....
 
Hay tanto polvo en la tapa que ni se percibe el color de la libreta, se adivinan unas palabras escritas en español. Es un cuaderno para alumnos de colegio, sencillo, que se compra en cualquier tienda por unos céntimos. En la New York Public Library dicen que todas las obras de Jack Kerouac, padre de la generación beat, fueron descubiertas. Pero el pequeño cuaderno se durmió bajo el polvo de los archivos del autor del mítico En el camino.
 
Las letras están muy juntas, escritas con un lápiz. Es difícil de entender, aunque no había duda: estaba leyendo una novela que Kerouac había escrito en francés”. Al abrir hace unas semanas aquella libreta, el periodista canadiense
Gabriel Anctil descubrió lo que nadie sospechaba: una obra inédita del escritor estadounidense. Es la segunda que encuentra en los archivos de Nueva York y asegura que “aún queda mucho por descubrir”.
 
Sin la curiosidad y sobre todo sin las capacidades lingüísticas de Anctil, quizá la obra de Kerouac seguiría durmiendo. Sur le chemin es un texto corto, de unas 50 páginas, aunque hay que ser quebecquense para entender las primeras líneas. Kerouac lo escribió en el estilo literario que le dio fama, característico del movimiento beat: la prosa espontánea. Escribía como hablaba la gente de los barrios populares, con las expresiones y las faltas de gramática.
 
Los aficionados pueden intentar descifrarlo, pero ni un francés nativo entiende con claridad lo que Kerouac, hijo de inmigrantes canadienses, quiso expresar. El sentido sólo se adivina. El texto está escrito en joual, dialecto popular de Quebec. Para el periodista Anctil, la dificultad de entender el texto explica por qué nadie le prestó atención durante más de 50 años: “Los estadounidenses simplemente no comprendían lo que estaba escrito y se olvidaron. Además, desconocen la importancia de la identidad francófona de Kerouac”, explica.
 
Antes de morir, el 21 de octubre de 1969, el portavoz de la generación beat había declarado en varias ocasiones que había escrito en francés. “El problema es que era un alcohólico en los últimos años de su vida y se contradecía mucho”, apunta Anctil. Corrían rumores sobre obras inéditas de Kerouac, sin que nadie encontrara nada.
 
Escrita en 1952 durante una estancia en México, en la casa del también escritor William Burroughs, Sur le chemin –obra anterior y distinta a En el camino– “muestra la voluntad de Kerouac de publicar en su lengua materna”, explica el periodista. El manuscrito revela dos maneras de pensar distintas, dos personalidades. En la libreta, también hay breves textos en inglés. La letra está cuidada, es legible. En francés, todo lo contrario.
 
En los años cincuenta, Kerouac viajaba mucho y vivía en la más absoluta pobreza. Sólo escribía. Tardó cinco días con Sur le chemin, escrito de un tirón, “como contar una historia a un amigo con una cerveza”, dijo Kerouac.
 
El protagonista de la novela se llama Ti Jean, el mismo nombre con el que el autor  firmaba las cartas que escribía a su madre y que aparece en su tumba.
 
 

'Mala gente que camina'

<i>'Mala gente que camina'</i>
Benjamín Prado denuncia el robo de miles de niños a las madres republicanas en su novela ’Mala gente que camina

MADRID, 6 Abr. (EUROPA PRESS ) -

El escritor Benjamín Prado denuncia el robo de "miles y miles de niños" a las madres republicanas durante la Guerra Civil para luego entregarlos en adopción a familias afines al Régimen en su novela ’Mala gente que camina ’ (Alfaguara).

En declaraciones a Europa Press, Benjamín Prado afirmó que lo grave es que esta "locura colectiva" fruto de una guerra civil, se convierte en una razón de estado cuando Franco crea la Delegación Extraordinaria de Repatriación de Menores, encargada de traer a España los niños, hijos de republicanos retenidos en campos de concentración como Saint Cyprien, Les Milles o Vernet y con la promulgación de la Ley de Patria potestad, que quitaba los niños a las familias republicanas para entregárselos al Estado.

"He querido destapar estas injusticias tremendas y el horror que se vivió en aquellos días para que dejemos de debatir cuestiones tan obvias como si es lícito desenterrar a las 35.000 personas que están enterradas en las cunetas de toda España", alegó este autor, que también considera "poco sano" que todavía nos preguntemos si se debe o no retirar la estatua de Franco de las plazas y calles españolas. "Mirar a ver si en otros países hay estatuas de Hitler o Mussolini", apuntó.

Este tono de denuncia y de irritación es el que también adquiere el protagonista de su novela, Juan Urbano, un profesor de instituto que descubre casi por azar la existencia de una enigmática escritora llamada Dolores Serma que publicó una novela, titulada ’Oxido’, en la que parece denunciar, entre líneas, el robo de niños a las presas republicanas para serles entregados a las familias afines al Régimen. De estos robos o secuestros, el Benjamín Prado asegura no poder aportar cifras exactas porque a los niños no se les registraba cuando entraban en las cárceles con sus madres.

"Es necesario que primero los novelistas contemos todo esto y después que vengan los historiadores", reconoció este autor, cuyos libros han sido traducidos en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Dinamarca u Holanda.

Así, la investigación sobre los detalles de la vida de esta autora se trasforma en una indagación sobre la España de posguerra y la transición democrática. Y entre sus páginas aparecen personajes tan pintorescos como Camilo José Cela, Manuel Machado, Eugenio D’Ors, Antonio Vallejo Nájera o Dionisio Ridruejo.

VALLEJO NAJERA Y LA REGENERACIÓN DE LA RAZA

Del coronel y psiquiatra Antonio Vallejo Najera , Benjamín Prado recuerda su ’programa de reeducación’ de niños republicanos y sus ideas de regenerar la raza a costa de prohibir la procreación entre republicanos.

Para Benjamín Prado lo más sorprendente es que este personaje convenció a Franco, al llegar la Guerra Civil, para que creara el Gabinete de Investigación Psicológicas del Ejército donde pensaba demostrar su teoría de que el marxismo era una tara mental, expresada en libros suyos como ’La locura y la raza. Psicopatología de la guerra española, ’Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza’ o ’Psiquismo del fanatismo marxista’ donde hablaba de la "inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política o desafectos".

Una vez probado por Vallejo Najera que ser marxista era una enfermedad mediante a análisis y pruebas con prisioneros de la Brigadas Internacionales y con presas de la cárcel de Málaga, Benjamín Prado cuenta en ’Mala gente que camina’ cómo las autoridades franquistas crean una penitenciaria para madres lactantes en donde "disponen a su antojo de los hijos de las presas". "Cuando ejecutaban a sus madres o los niños excedían en edad, eran enviados a un seminario para que se los reeducase, o dados en adopción por la Iglesia y el Estado, que se habían atribuido su tutela legal para familias católicas afines a la causa". "La Iglesia hacía bautismos masivos y las monjas se llevaban a los niños de la prisión de las madres lactantes", agregó.

DIONISIO RIDRUEJO

Junto a Vallejo Najera, Dionisio Ridruejo es otro de los personajes que sale ’malparado’ en esta novela, que ha tardado en escribir cuatro años a causa de las investigaciones en hemerotecas, bibliotecas y pequeños libros en donde se hablaba de todos estos personajes. "Ridruejo ocultó su biografía y manipuló su bibliografía", señaló Benjamín Prado en referencia a su libro ’Poesía en armas ’ del que arrancó algunos sonetos dedicados a Franco y a la victoria de España para que no aparecieran en posteriores ediciones.

Este autor, reconocido con el Premio de Ensayo y Humanidades José Ortega y Gasset 2002 por su obra ’Los nombres de Antígona ’ y del tomo autobiográfico sobre Alberti ’A la sombra del ángel ’, ha querido contar todo esto desde dos puntos de vista: el punto trágico y terrorífico de cómo se veía a los rojos o de cómo se les fusilaba delante de sus hijos y el punto de vista cómico que puede tener este época al leer los preceptos de la Sección Femenina, que ordenaba a las mujeres que fueran obedientes a su marido y que no se quejaran si les pedían prácticas sexuales inusuales y que pusieran el despertador por las mañanas para tenerles el desasyuno preparado.

Por último, Benjamín Prado señaló respecto a la reivindicación de la República que se está haciendo en esta semana, que hay que "dignificar" un momento en el que España estuvo a punto de ser uno de los primeros países europeos en políticas de igualdad y recordó la labor impecable de instituciones como la Residencia de Estudiantes o la Institución Libre de Enseñanza. "Hemos caído en la trampa de vincular a la República con la Guerra Civil", argumentó este autor quien asegurar no querer "reabrir ninguna herida" sino averiguar y revisar qué fue lo que ocurrió.


Ha muerto Stanislaw Lem, escritor de ciencia-ficción.

Ha muerto Stanislaw Lem, escritor de ciencia-ficción.
EUROPA PRESS

VARSOVIA.- El polaco Stanislaw Lem , uno de los escritores de ciencia-ficción más conocidos, ha fallecido en Cracovia, en el sur de Polonia, a la edad de 84 años. El autor murió en la Clínica de Cardiología de esa localidad, donde estuvo ingresado varias semanas.

Autor de ’Solaris’ o ’Qatar’, entre otros títulos, vendió más de 27 millones de ejemplares y fue traducido a 41 idiomas.

Lem debutó en 1946 con la novela ’El hombre de Marte’, que fue publicada por entregas, aunque el texto que le consagró como uno de los escritores de ciencia-ficción más agudos fue ’Astronautas’, publicado en 1951.

Entre otros títulos conocidos destacan ’Ciberiada’ o ’Las historias del piloto Prix’.

La novela más conocida de Lem fuera de su país natal ’Solaris’ fue llevada a la gran pantalla y protagonizada por el actor estadounidense George Clooney.

En 1973 Stanislaw Lem fue nombrado miembro honorífico de la asociación de los Escritores de Ciencia Ficción en América, de la que posteriormente fue expulsado por criticar el bajo nivel de la literatura producida en ese país. En 1976 la asociación quiso readmitirle, pero Lem rechazó la propuesta.

Lecciones de historia.

<b>Lecciones de historia.</b> Artículo de Ignacio Ramonet en Le Monde diplomatique, edición española.

----------------------------
Hace 60 años, el 8 de mayo de 1945, con el derrumbe del III Reich alemán, terminaba la II Guerra Mundial en Europa. Proseguiría en Asia hasta el 2 de septiembre de 1945, cuando, sobre el puente del acorazado estadounidense Missouri, los representantes de Japón, abrumados por las primeras bombas atómicas, firmaran la rendición de su país.

¿Es necesario seguir hablando de este conflicto, en un momento en que el gran coro de los medios nos asesta, en ocasión de las múltiples ceremonias conmemorativas(1) –por el desembarco de Normandía, la liberación de París, la entrega de Auschwitz y luego la de Buchenwald, la caída de Berlín–, imágenes pletóricas y comentarios interminables sobre sus principales episodios? La respuesta es sí. Por una razón simple: el propio ceremonial de las conmemoraciones entierra y ahoga el sentido del acontecimiento. La paradoja es que los medios recuerdan... para hacer olvidar mejor.

El historiador Eric Hobsbawn nos ha puesto en guardia: “Hoy –afirma– la historia es más que nunca revisada o incluso inventada por personas que no desean conocer el verdadero pasado, sino solamente un pasado que esté de acuerdo con sus intereses. Nuestra época es la época de la gran mitología histórica”(2).

A medida que el tiempo nos aleja de los hechos, los testigos directos desaparecen y las enseñanzas obtenidas en caliente de los acontecimientos se desdibujan y se confunden. Y los grandes medios, que no tienen el rigor de los historiadores, reconstruyen, según las modas, un pasado que muchas veces está determinado, corregido, rectificado... por el presente. Un pasado expurgado, depurado, lavado de todo lo que podría, hoy, generar desorden. En este sentido, –y esta es otra paradoja– hay pocas diferencias entre esta nueva “historia oficial” y la censura del Estado en los países no democráticos. En ambos casos, lo que reciben las jóvenes generaciones es ese pasado revisado. Debemos rebelarnos contra tal distorsión de la historia.

La II Guerra Mundial fue el momento central del siglo XX. Uno de los acontecimientos más violentos y más destacados de la historia de la humanidad. En primer lugar por su desmesura, su amplitud sin igual. Con la extensión y la intensificación progresiva del conflicto, el campo de batalla se extendió a todo el planeta y afectó a todos los continentes, salvo la Antártida. En 1945, casi todos los Estados independientes se encontraban implicados en la guerra. Las grandes potencias imperiales habían arrastrado al enfrentamiento, por las buenas o por las malas, a sus colonias de África y Asia. Y todos los países de América Latina se habían comprometido en favor de la causa aliada(3); Brasil llegó incluso a constituir un cuerpo expedicionario que combatió en Italia. En el momento de la caída del Reich hitleriano, sólo nueve Estados del mundo (Afganistán, Dinamarca, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza) seguían siendo oficialmente neutrales.

La cantidad de soldados movilizados superó todo lo que se había conocido anteriormente. Mientras en Asia los japoneses proseguían una guerra sin fin para adueñarse de China, Alemania movilizó en 1939 a 3 millones de soldados de la Wehrmacht para ocupar Polonia. Y pronto iba a alistar a 6 millones para emprender una “guerra preventiva” contra la Unión Soviética, que a su vez iba a oponer fuerzas que superaban los 11,5 millones de hombres... Y, cuando Estados Unidos entró en la guerra, después de haber sido víctima de un“ataque preventivo” de los japoneses en Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, movilizó no menos de 12 millones de soldados...

Esta guerra planetaria fue también una “guerra total”, que se caracterizó por la extensión de la “zona de destrucción” mucho más allá del campo de batalla propiamente dicho. Las poblaciones civiles de toda Europa, de Rusia occidental y de Asia oriental sufrieron operaciones militares, las consecuencias de la proximidad con los diversos frentes, batidas y registros, y represiones y bombardeos sistemáticos. Sin hablar de las persecuciones y masacres por motivos ideológicos o a causa de políticas raciales de las que fueron víctimas millones de civiles (en particular los judíos europeos, los gitanos, los chinos y los coreanos) por parte de los Estados del Eje (Alemania, Italia y Japón), sobre todo en Europa oriental y en China.

El coste en vidas humanas fue el más elevado de la historia. Se estima la cantidad total de muertos en alrededor de 50 millones. El balance fue más desfavorable en Europa que en Asia, y mucho más en el este europeo que en el oeste. El ejército soviético –el Ejército Rojo– perdió por sí solo unos 14 millones de hombres: 11 millones en los campos de batalla (de los cuales 2 millones en los frentes de Extremo Oriente) y 3 millones en los campos alemanes de prisioneros... Algunas grandes batallas como Stalingrado (septiembre de 1942-febrero de 1943), el desembarco de Normandía (junio de 1944) o la toma de Berlín (20 de abril-8 de mayo de 1945) resultaron ser más mortíferas que los peores enfrentamientos de la I Guerra Mundial.

Entre los Aliados, el total de muertos en combate fue de 300.000 estadounidenses, 250.000 británicos y 200.000 franceses. Japón perdió un millón y medio de combatientes. Pero una de las principales causas de pérdidas de vidas humanas fue el enfrentamiento, en el Este de Europa, entre la Wehrmacht y el Ejército Rojo, que terminó con la muerte de por lo menos 11 millones de soldados de ambos campos y produjo más de 25 millones de heridos...

Por primera vez en el curso de una guerra, la cantidad de víctimas civiles superó con mucho la de los militares muertos en combate. Además, los civiles fueron frecuentemente víctimas de atrocidades cometidas para aterrorizar al adversario. De esta manera, en Asia, Japón, que había invadido el norte de China desde 1937 y ocupado Pekín, lanzó su ejército sobre Nankín, donde tenía su sede el gobierno chino, que decidió resistir. Una vez tomada Nankín, el ejército japonés se entregó a una verdadera masacre. Los 200.000 chinos que se encontraban todavía en la ciudad fueron todos ejecutados en condiciones atroces. Las mujeres fueron salvajemente violadas, los hombres y niños enterrados vivos o torturados según directivas precisas. La ciudad fue saqueada y luego quemada completamente.

Al príncipe Asakasa, primer responsable de esta carnicería, jamás se le molestó después de la guerra. Todavía hoy algunos manuales escolares japoneses minimizan este crimen. Lo que –con razón– pone furiosos a los chinos y coreanos, como pudo verse el pasado abril en Pekín, durante las grandes manifestaciones antijaponesas. Contrariamente a Alemania, Japón no reconoció nunca de manera convincente sus abominables crímenes de guerra contra los civiles chinos y coreanos.

En todas partes, el hambre diezmó a las poblaciones asediadas. Así, en Leningrado (hoy San Petersburgo), más de 500.000 civiles perecieron por las privaciones entre noviembre de 1941 y enero de 1944. Y también hubo bombardeos intensivos de las ciudades. Todos los beligerantes abandonaron cualquier escrúpulo en relación con las grandes aglomeraciones indefensas. Comenzando por las fuerzas hitlerianas que, desde el 10 de septiembre de 1940 hasta el 15 de mayo de 1941, multiplicaron las incursiones aéreas contra las ciudades inglesas (entre las cuales estaba Coventry) provocando más de 50.000 muertes civiles. Como muchas otras ciudades, Varsovia fue enteramente destruida de noviembre a diciembre de 1944 por las tropas alemanas en retirada. Los Aliados replicaron el 13 de febrero de 1945 con la destrucción de Dresde, generando decenas de miles de víctimas civiles, muchas de ellas refugiados. Luego, el 8 y 11 de agosto de 1945, las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fueron eliminadas del mapa por los primeros bombardeos atómicos de la historia.

También hubo éxodos o marchas forzadas que produjeron innumerables víctimas entre los prisioneros de guerra, los deportados y las poblaciones desplazadas; sólo en el año 1945, por ejemplo, más de dos millones de alemanes encontraron la muerte mientras huían a pie, hacia el Oeste, ante el avance de las fuerzas soviéticas. Y hubo también, y sobre todo, el crimen de los crímenes, la exterminación sistemática por parte de los nazis, por razones de odio antisemita, de seis de los doce millones de judíos europeos.

Por sus dimensiones apocalípticas, y por los huracanes de violencia, de crueldad y de muerte que desató sobre el mundo, la II Guerra Mundial cambió profundamente no sólo la geopolítica internacional, sino también, las mentalidades. Para las generaciones que vivieron esa guerra y sobrevivieron a sus violencias, ya nada podía ser como antes. Durante este conflicto el hombre se sumergió en una suerte de abismo del mal y, de alguna manera, llegó a deshumanizarse.Muy particularmente en Auschwitz. Por eso era necesario proceder, una vez terminada la guerra, a una regeneración, una reconstrucción del espíritu humano. Una rehumanización del hombre.

Tal como lo conocemos hoy, el mundo sigue estando fuertemente modelado por el traumatismo causado por esta guerra. Se han obtenido algunas enseñanzas, dos especialmente:

— En primer lugar, que es necesario evitar a cualquier precio un conflicto de la misma naturaleza; lo que llevó a la comunidad internacional a constituir, a partir de 1945, un instrumento inédito: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo primer objetivo sigue siendo impedir las guerras;

— En segundo lugar, que las teorías fascista y nacionalsocialista, así como el militarismo imperial japonés, siguen siendo culpables de haber arrojado al mundo al abismo de una guerra tan abominable; y que los regímenes políticos basados en el antisemitismo, en el odio racial o en la discriminación constituyen peligros no sólo para su propio pueblo sino también para toda la humanidad. Esta es la razón por la que, muy naturalmente, la II Guerra Mundial fue seguida del nacimiento de Israel y del gran despertar de los pueblos colonizados de África y Asia.

Pero los propios vencedores parecen haber olvidado las enseñanzas de esta guerra. Así, por ejemplo, la Rusia del presidente Vladimir Putin se deshonra con su represión ciega y su abuso de la fuerza en Chechenia. Y en Estados Unidos, la administración del presidente George W. Bush ha utilizado los odiosos atentados del 11 de septiembre como pretexto para cuestionar el estado de derecho. Washington ha restablecido el principio de la “guerra preventiva” para invadir Irak, ha creado “campos de detención” para prisioneros despojados de sus derechos y tolera la práctica de la tortura.

Estas gravísimas desviaciones no impedirán de ninguna manera a Putin y Bush ocupar el 8 de mayo el primer lugar en el centro de las ceremonias en recuerdo de la derrota del III Reich. Pocos medios se atreverán a recordarles que están usurpando ese lugar, por haber traicionado los grandes ideales de la victoria de 1945.


NOTAS:

(1). Véase Dominique Vidal, “Abandonar la tribu”, Le Monde diplomatique, edición española, marzo de 2005.
(2). Hobsbawm Eric, Años Interesantes. Una vida en el siglo XX, Editorial Crítica, Barcelona, 2003.
(3). La II Guerra Mundial enfrentó a los “Aliados” (los Estados democráticos reunidos en torno a Estados Unidos y el Reino Unido) más la Unión Soviética, con los países del Eje (Alemania, Italia y Japón).


El periodista y escritor Ignacio Ramonet, es especialista en geopolítica y estrategia internacional, profesor de teoría de la comunicación audiovisual en la Universidad Denis-Diderot de París, director del mensual Le Monde diplomatique y autor de obras como La golosina visual, La tiranía de la comunicación y Guerras del Siglo XXI.

El alma humana nace a los dos meses de la concepción.

Las últimas investigaciones en el campo de la embriología indican que la primera actividad cerebral surge en la octava semana de gestación...

Por Brenda Maddox
The Guardian.
Monday April 4, 2005

Ante la perspectiva de un posible cambio de régimen en el Vaticano, son muchas las personas (tanto de dentro como de fuera de la Iglesia Católica, e incluyendo a muchos no creyentes) que están deseando que resulte elegido un Papa de personalidad progresista. Y es que parece haber llegado el momento oportuno de empezar a dar pasos hacia delante en dos de los más antiguos y fastidiosos temas con los que se enfrentan los seglares: la contracepción y el aborto.

Son éstas, sin duda, dos áreas altamente sensibles, pero la posibilidad que se presenta en la actualidad para hacer cambiar la postura del Vaticano a este respecto bien podría provenir de los nuevos hallazgos que se han producido en el campo de la embriología. En consecuencia, el sucesor de Juan Pablo II va a disfrutar ahora de la oportunidad de modificar la doctrina que tanto ha venido alienando y haciendo sufrir a una gran cantidad de mujeres y ello, además, sin tener que repudiar el pasado.

El Vaticano, bajo este último Papa, continuó haciendo equivalentes los conceptos de contracepción y aborto, contemplando a ambos como «la cultura de la muerte». Durante el primer sínodo celebrado en el Pontificado de Juan Pablo II, convocado en el año 1980 para reflexionar sobre familia y sexualidad, algunos obispos intentaron sacar a colación el tema de la contracepción.

Prohibición absoluta

Y, a pesar de que una comisión especial ya había informado al Papa de que la contracepción, en sí misma, no era «intrínsecamente perversa», el nuevo Pontífice reafirmó rápidamente la prohibición absoluta que Pablo VI había establecido con anterioridad en su áspera encíclica de 1960, Humanae Vitae. Lo que Juan Pablo II mantenía era que la procreación debía ser «el fruto de un pacto entre un hombre y una mujer, unidos en matrimonio».

Ni siquiera la aparición de la terrible y traumatizante epidemia del SIDA logró modificar sus planteamientos. En 1989, y durante un congreso sobre el sida, de tres días de duración, celebrado en el propio Vaticano, el Papa declaró que todo el mundo tenía que cambiar sus formas de vida y no recurrir a «medios ilícitos» de prevención del embarazo. Los condones, llegó a decir, violan «el sentido auténticamente humano de la sexualidad».

Empero, en la actualidad comienzan a aparecer en el Vaticano puntos de vista bastante más moderados. Entre los pensadores de la Iglesia, existe una voz de características progresistas, la del cardenal Carlo María Martini, arzobispo emérito de la diócesis de Milán. El cardenal Martini ha declarado que él contempla la prohibición del uso de contraceptivos más como una «regla» que como una doctrina nuclear de la Iglesia y, por lo tanto, de naturaleza infalible. Y si las nuevas formas de pensar son capaces de modificar prohibiciones existentes durante tanto tiempo, también es posible conjeturar que la Iglesia podría llegar, incluso, a alterar su punto de vista en relación al momento en que un óvulo fertilizado se convierte en un ser humano. Y esto podría entreabrir un resquicio para la posterior aceptación del aborto.

La definición actual de la Iglesia -«en el momento de la concepción»- es, actualmente, perfectamente rebatible. En la actualidad, es bien sabido que la concepción, o «fertilización», el proceso por el que el esperma del varón fertiliza el óvulo femenino, no se produce en un sólo momento sino que, más bien, se trata de todo un proceso continuo para cuya culminación se llegan a invertir entre dos y 12 horas.

Lo que, quizás, sea aún más importante es el reconocimiento de que, hasta 14 días después de producirse la fertilización, el embrión puede dividirse en gemelos, trillizos o más individuos idénticos. Este «argumento de la gemelización» es el de mayor contundencia en contra del mencionado punto de vista que sostiene que la vida humana comienza en el momento mismo de la fertilización.Y como, teológicamente hablando, el alma no se puede dividir, se puede afirmar que el alma no penetra en el preembrión (llamado cigoto). Y no lo hará hasta el momento en que éste no pueda ya dividirse en varios individuos diferentes.

Atendiendo a otro punto de vista, en este caso neurológico, se puede llegar a situar el comienzo de la vida humana bastante más tarde de esos 14 días. Desde la perspectiva neurológica, es bien sabido que la señal inequívoca que define la existencia de un ser humano es su electroencefalograma, o EEG. Y, sin embargo, no es hasta la octava semana de gestación, aproximadamente, cuando un embrión en desarrollo da muestras de un EEG detectable, y, en consecuencia, de los fundamentos para unos comportamientos neuronales esenciales para la existencia de actividad cerebral.

Si cualquiera de dichas definiciones del momento en el que comienza la vida humana fuera aceptada por el Vaticano, existiría un espacio de tiempo de unas dos semanas, o más, durante el cual determinados procedimientos, como la píldora del día siguiente, la práctica del aborto o la investigación con células embrionarias, podrían llevarse a la práctica sin necesidad de tener que acudir a ninguna clase de debate de orden moral.

--------------------------------------------------------------------------------
La teoría de los 40 días de Santo Tomás

La definición del momento en que el alma penetra en el cuerpo humano ha ido cambiando, en el seno de la Iglesia, con el paso del tiempo. Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, sostenía que el feto de un varón solamente se convertía en ser «animado» -en otras palabras, que adquiría su alma- en torno a los 40 días después de su concepción. También se creía que, en su caso, las mujeres eran bastante más lentas y necesitaban 90 días para poder dotarse de un alma.

Además, hay que señalar que el Vaticano también está haciendo grandes esfuerzos para mantenerse al día en cuestiones de investigación científica.

En la Academia Pontificia de las Ciencias se suelen dar cita distinguidos científicos procedentes de todo el mundo - y sin tener en cuenta sus creencias personales- para discutir con profundidad de temas que afectan a un amplio espectro de materias, que van desde la cosmología a la neurología.

Entre dichos científicos se encuentran figuras tan destacadas como el físico Stephen Hawking, el neurólogo Oliver Sacks y el astrónomo Sir Martin Rees.

Emmanuel Mounier: el hombre que quiso acabar con el capitalismo

Emmanuel Mounier: el hombre que quiso acabar con el capitalismo Hoy en la página de la revista Época

"Jamás tirano alguno dispuso de tan universal poder de triturar a los hombres con la miseria o con la guerra". El tirano es el capitalismo y quien así habla no es Marx, sino un filósofo cristiano que revolucionó el pensamiento del siglo XX. Se llamaba Emmanuel Mounier y la huella de su rebelión intelectual no ha hecho más que empezar, cuando se cumplen cien años de su nacimiento.

Nacido en Grenoble (Francia) en 1905, Mounier fue testigo de las dos guerras mundiales, de la lucha de los totalitarismos fascista y comunista, y sufrió en sus carnes los rigores de la persecución por defender sus ideas: fue encarcelado por el régimen colaboracionista de Vichy, al que llegó a plantar a cara con una huelga de hambre.

Catedrático de Filosofía, con sólo 23 años, llevó hasta sus últimas consecuencias su compromiso y decidió vivir pobre, sin ataduras, dedicado en cuerpo y alma a difundir su mensaje: la revolución personalista.

Lo hizo por medio de una incesante actividad (charlas, conferencias, creación de grupos), pero, sobre todo, a través del buque insignia de su cruzada de pensamiento: la revista Esprit, uno de los fenómenos culturales más innovadores y originales del siglo XX.

Su mensaje es uno de los más radicales de la Historia. Lo resumió perfectamente el filósofo Jean Guitton: "Mounier no veía la salvación sino en la previa destrucción del desorden. Pero, a diferencia de muchos revolucionarios, permaneció siempre pobre. Renunció a vivir de un oficio con un buen sueldo y, sin fortuna, se lanzó a la aventura de la pobreza".

El personalismo, su innovadora toma de la Bastilla intelectual, gira en torno a la persona, pero no para salvarla, sino para "comprometerla". Mounier redefine a la persona como ser con dignidad propia, cuyo modo de existencia es la comunicación, la apertura al mundo, al otro y al Otro. Es decir, abierto a la trascendencia y a los demás.

Éstos serían, telegráficamente, los ejes del personalismo: la persona es un ser encarnado, con libertad para el compromiso y con una vocación autónoma pero llamada a vivir comunitariamente.

Pero como el propio Mounier explica, no se trata de un sistema filosófico, sino de algo mucho más radical y comprometedor. Una forma de entender la vida y de actuar en el mundo y la sociedad.

El filósofo francés, contemporáneo de Camus, Sartre, Levi-Strauss y otros popes del pensamiento y la cultura, dialogó con todos ellos y, a la vez, fue muy crítico. Emmanuel Mounier consideró que la persona está en juego ante sistemas que la ahogan y la aplastan.

El padre del personalismo fue implacable con las ideologías marxista y fascista, porque disuelven la persona en la colectividad; con ciertos existencialismos, porque niegan la dimensión comunitaria de la persona y su apertura a la trascendencia.

Y también con el neoliberalismo capitalista, porque da primacía al beneficio y al dinero frente al individuo y porque promueve el bienestar del individuo insolidario como valor absoluto. Esta ultima posición explica que ciertos sectores conservadores se escandalizaran ante el peculiar izquierdismo cristianismo de Mounier.

Muy polémicas fueron sus críticas al plan Marshall, tras el fin de la guerra: estaba de acuerdo en recibir la ayuda americana, porque resultaba imprescindible, pero le parecía mal si era al precio de un servilismo a EE UU.

Y es que el padre del personalismo fue muy beligerante con la hipocresía del capitalismo.

Por Alfonso Basallo.

MILLONES DE PERSONAS, SIN MEDICAMENTOS.... :-(

La Cámara Baja de la India aprueba la modificación de la ley de patentes sobre productos farmacéuticos.

De El Mundo.

MADRID.- La India comenzará a otorgar patentes a productos farmacéuticos, sin las medidas necesarias de protección frente al incremento del precio de los medicamentos, por medio de una iniciativa de ley que ha sido aprobada este martes. Médicos sin Fronteras advierte de que millones de enfermos de todo el mundo dependen de medicamentos genéricos fabricados en la India.

Según explica la organización, la India ha enmendado su ley de patentes de 1970 para cumplir así con los requisitos de la Organización Mundial del Comercio.

Una de las salvaguardias más importantes para garantizar la disponibilidad de medicamentos asequibles es el procedimiento de la licencia obligatoria, es decir, el Gobierno garantiza las patentes pero permite al mismo tiempo que las compañías de genéricos produzcan versiones de medicinas patentadas a cambio del pago de una compensación a los dueños de la patente.

Sin embargo, en la ley que aprobó este martes la Cámara Baja (Lok Sabha) el procedimiento continúa siendo extremadamente complejo y no existe control acerca de los niveles de compensación a pagar, lo cual conducirá a litigios interminables y a los consiguientes retrasos.

La nueva ley ampara a los productos que ya están en el mercado facilitando el derecho de producción automáticamente. En tales casos, las compañías de genéricos pagarán las compensaciones que disponga el gobierno a los dueños de las patentes. Las normas internacionales para el pago de compensaciones por derechos están en un promedio del 3% al 4%. Sin embargo, esta nueva ley no establece ningún tanto por ciento fijo. En Sudáfrica, GlaxoSmithKline trató de percibir un 40% de pagos por derechos de compensación hasta que intervinieron los activistas y los juzgados.

De momento, se ha evitado el peor escenario para las personas viviendo con enfermedades mortales, pero sólo a corto plazo.

Médicos sin Fronteras denuncia que las personas que dependen de medicinas a bajo costo tendrán que esperar tres años hasta que una compañía de genéricos pueda incluso llegar a hacer una solicitud para tener derecho a producir el medicamento. Mientras que las personas en los países desarrollados tendrán acceso inmediato a los nuevos medicamentos una vez probadas su seguridad y eficacia, las personas de los países en desarrollo tendrán que esperar varios años.

La ley pasará a la Cámara Alta (Rajya Sabha) para una votación final. Se espera no obstante que la Cámara Alta aprobará la ley en su forma actual.

Un tesoro perdido en la memoria de una anciana.

Filomena Ávila tiene 98 años y está medio ciega. Vive a 10 kilómetros de Cerro Policía, un pueblo perdido en la Patagonia argentina. En los alrededores de su casa hay un rico yacimiento de fósiles, descubierto en 1922 en el curso de una expedición naturalista en la que ella participó de niña. Ahora, 83 años después, ha ejercido de guía para otro grupo de científicos, que ha explorado el lugar y ha encontrado los restos fósiles de un nuevo dinosaurio.

Quizá el momento más duro para los científicos fuera convencer a la mujer para que les revelara el emplazamiento exacto del yacimiento. Pese a que era conocido que se hallaba en los alrededores de su casa, tan sólo ella sabía su ubicación exacta, y en un primer momento se negó a revelarla. “Creyó que éramos traficantes de de fósiles y tuvimos que insistirle bastante para convencerla de lo contrario. Nos decía que en la zona no había nada, pero un día encontramos en su terreno una tibia enorme de dinosaurio”, relata al diario argentino Clarín Sebastián Apesteguía, paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales y director de la expedición.

En 1922, el geólogo Walter Shiller y el paleontólogo Santiago Roth descubrieron en la zona un yacimiento de fósiles. Transportaron la mayoría de ellos al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, y luego evitaron dar indicaciones sobre la ubicación exacta de la excavación para evitar saqueos. Más de 80 años después, Apesteguía decidió seguir sus pasos y para ello buceó en libros y mapas sobre aquella expedición. Sin éxito. “Decidimos hacer una campaña, pero no encontramos nada. Gracias a Dios, después conocimos a Doña Tika, que nos sirvió de guía”, explica el científico. Doña Tika, que es el nombre por el que conocen en su zona a Filomena Ávila, les llevó hasta el yacimiento e incluso les permitió acampar en sus tierras en los veranos de 2003 y 2005 (en el hemisferio sur, el verano corresponde al invierno del norte).

Fruto de las excavaciones del equipo de Apesteguía es el bonitasaura, una especie de dinosaurio desconocida que se distingue por una mandíbula cuadrada única en un animal de sus características, según sus descubridores. “Hasta ahora no se había hallado ningún saurópodo [dinosaurio de cuello largo] con estas características. El bonitasaura demuestra que algunos saurópodos tenían mandíbula cuadrada y que había más diversidad entre ellos de lo que se suponía”, señala a Clarín el científico.

Los primeros huesos los hallaron en enero de 2003; dos años después desenterraron los huesos frontal y parietal del cráneo, una veintena de vértebras, algunas costillas, el fémur, el húmero y la tibia. Con ellos han podido reconstruir un 70% del animal, un dinosaurio herbívoro de nueve metros de largo que vivió hace 83 millones de años, el cretácico superior.

Artículo en La Verdad de Alicante.

'El Quijote' en la escuela. JOSÉ PERONA
Domingo, 26 de septiembre de 2004

Dice la prensa que el libro de Cervantes va a ser materia de lectura y comentario en las escuelas españolas durante el año de su cuarto centenario. También que algunos centenares de escuelas e institutos van a llevar a los alumnos por las rutas de Don Quijote y Sancho.

¡Qué error! ¡Qué inmenso error! Todo el aprendizaje cognitivo y significativo, todo el montaje comunicativo, todos los procedimientos y actitudes de los últimos veinte años, todos los trabajos sobre la Gestalt del entonno arramblados por esa insensata lectura de un libro, por lo demás, manchego, ajeno a las reivindicaciones nacionalistas.

¡Qué torpeza proponer a los alumnos de la Play Station y de los lenguajes SMS una lectura española del humanismo! ¡Qué locura proponer la lectura en alta voz de esa lengua de comienzos del seiscientos capaz de todas las finuras, de todos los matices! ¡Qué ridículo leer ese minucioso modo de narrar una batalla, de recrearse en la calma de los diálogos renacentistas, de plantear la existencia de los múltiples modos de ver la realidad y los libros! ¡Qué patético ese recuerdo de una forma espléndida de escribir! ¡Qué reaccionaria esa forma de vivir! ¡Qué antiguo ese discurso de las armas y de las letras! ¡Qué despropósito esa manera de resumir una tradición!

¡Qué afrenta al multiculturalismo ese mamotreto de rancio españolismo escrito desde La Mancha profunda contra la diversidad de las Españas! ¡Qué pesadez tener que mirar varias veces el diccionario en cada párrafo, en cada página, en cada capítulo! ¡Qué aburrido! ¡Qué tostón!

Dicen que, a veces, alea en sus páginas una sonrisa culta y cansada, una sosegada actitud ante la vida, una ternura por el personaje o por los personajes. Pero, ¿quién comprenderá las metáforas, las metonimias, el sarcasmo, las referencias precisas o encubiertas si se ha conseguido eliminar el poso del humanismo que lo recorre de principio a fin? ¿Quién entenderá la larga presencia de Erasmo, quién acompañará con risas la risa, con lágrimas el llanto, con mesura el ordenado flujo de los diálogos?

¿Quién la bajada a la cueva de Montesinos, quién a Maritornes y a Clavileño, quién al Caballero de los Espejos o al de la Triste Figura? ¿Qué es eso del engaño a los ojos? ¿Qué es ese juego de refranes? ¿Quién leerá como Dios manda esos párrafos de quince, veinte o treinta líneas sin un verbo, ahora que todo es sujeto, verbo, complemento? ¿Qué es eso de un castillo en el apogeo de las casas rurales? ¿Qué es eso de la orden de caballería? ¿Qué es eso de tener ideales con la que está cayendo?

¿Cómo a estas alturas pretender que exista un tiempo largo, silencioso y lento para el aprender leyendo y releyendo? ¿Qué es eso del Renacimiento? ¿Cui prodest? ¿Qué es ese juego estúpido de los nombres de los capítulos? ¿Qué antigualla es esa?

Repito. ¡Qué error! ¡Qué inmenso error! Habría que encerrar el cadáver del Quijote bajo siete llaves. Máxime si sabemos que el autor era un judío converso que se atrevió, en el colmo de la desfachatez, a negarse al matrimonio de las civilizaciones y a militar en una batalla infame contra la flota turca que quería, aunque alguien lo dude, profundizar en los principios del humanismo europeo. Como todo el mundo sabe, gracias a Lepanto la Europa cristiana se hundió en una aventura intelectual de cuatro siglos de oscurantismo frente al Humanismo turco.

Repito. En este mundo multicultural, rápido, posmoderno, es un error promover en las escuelas la lectura y el comentario de El Quijote. En nombre de los sagrados principios comunicativos, creo que esta elección es un error. Un retroceso epistemológico. ¿A quién se le habrá ocurrido promover una lectura de semanas y de meses en estos tiempos de la gozosa oralidad? ¿Quién librará a los alumnos de las depresiones promovidas por una larga exposición a la lectura y a su meditación? ¿Y si, todavía jóvenes, perpetran la nefasta manía de pensar? ¿Y si se acostumbran a leer a los clásicos? ¿Y si disfrutan con su lectura?

Máxime ahora que los planes de Bolonia, con la impagable ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia de España y sus voceros posmodernos, de éste y del anterior y del que venga, han decidido suprimir la carrera de Filología Española de los planes del futuro. Total, ¿para qué dedicar una carrera a una lengua hablada por 400 millones de personas?

Por todo ello, propongo que se retire de las aulas la lectura del Quijote, ajeno a los itinerarios educativos, contrario al currículum de los centros, enemigo del conocimiento de los bables y fablas, ayuno del conocimiento del entorno, falto del espíritu de la multiculturalidad. Cargado, en fin, de mil y una frases de sosiego y de humanismo. Y, por si fuera poco, aunque ustedes no lo quieran ver, es una vuelta de tuerca del centralismo españolista. Y de su lengua.

La melancólica virtud de la tolerancia

<i>La melancólica virtud de la tolerancia</i> Sontag apela a "la melancólica virtud de la tolerancia" tras recibir el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.

La escritora estadounidense se muestra pesimista respecto a la erradicación del terrorismo porque siempre se darán "conflictos asimétricos".

Estrella Digital/Efe. Fráncfort (Alemania).

La escritora estadounidense Susan Sontag sostiene que el terrorismo, al igual que la pobreza y el cáncer, es un fenómeno que no se extinguirá nunca y por lo tanto es bastante probable que jamás termine la guerra en su contra. "La guerra contra el terrorismo probablemente no terminará jamás, porque el terrorismo es algo que siempre existirá (como la pobreza o el cáncer)", dijo ayer Sontag en su discurso tras recibir el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.

El resto de este interesante artículo en: Estrella Digital

y otra .......

y otra ....... Sistemas anticopia.

Europa Press, 25 de septiembre de 2003.

La empresa CD World presentó ayer un nuevo estándar de disco compacto grabable sólo con datos, llamado CD-DO, con el que pretende luchar contra la piratería ya que no permite reproducir material audiovisual. El producto está concebido para las empresas y los particulares que utilizan soportes ópticos para el almacenamiento de datos y programas de ordenador. El director general de CD World, Kim Sörensen, señaló que este nuevo formato, que permite el registro y lectura de archivos informáticos convencionales en cualquier ordenador, luchará contra la piratería puesto que el CD-DO se caracteriza fundamentalmente por no permitir la reproducción de música o películas en aparatos domésticos convencionales y “tampoco funciona en las duplicadoras que usan las mafias para obtener copias en cantidades masivas destinadas al top manta”. La compañía pretende que se convierta en el CD de las empresas, debido a la “gran demanda” que existe de discos de almacenamiento óptico para actividades estrictamente profesionales (copias de seguridad, catálogos de productos, presentaciones para congresos, etc.). La llegada de este CD-DO a España está prevista para dentro de dos o tres meses e incluirá en su envoltorio exterior una referencia explícita que advertirá sobre la imposibilidad de reproducir contenidos audiovisuales en aparatos domésticos. El lanzamiento del soporte presenta interrogantes ante la imposición del canon por copia privada a los soportes digitales y, aunque CD World aún no ha resuelto la cuestión, las asociaciones de usuarios ya han criticado la imposición del canon para compensar la reproducción de propiedad intelectual, cuando en muchos casos utilizan dichos soportes para almacenar información no sujeta a esa compensación. “Todavía no hemos entrado en negociaciones para estudiar la posible aplicación del canon, no podemos responder todavía porque no ha habido ningún contacto con las entidades de derechos de autor. Pero no creo que haya posturas radicales y esperamos que la negociación sea lo más rápida posible”, señaló Sörensen.

Víctimas intransigentes

Juan Ignacio Jiménez Mesa.- Estrella Digital, 23/09/2003

Si Julio Medem hubiese sido un cineasta de excepcional valía y reconocido prestigio, que no lo es, tampoco contaría con suficiente autoridad moral como para vendernos su visión del problema vasco como una visión objetiva. Pero si además él mismo se adscribe a una de las partes, como reconoce, y expone una visión intencionadamente sesgada en defensa de las tesis nacionalistas, no sé a cuento de qué se queja de que los ofendidos protesten.

Tiene gracia el asunto porque, a la postre, y con sorprendentes apoyos mediáticos y políticos, resulta que quien clama en defensa de la libertad de expresión es él, que presenta a bombo y platillo su documental, en tanto que son enemigos de esa libertad quienes no pueden salir a la calle sin escolta para decir simplemente lo que piensan. Medem se beneficia de los presupuestos públicos para hacer su documental y para presentarlo en un festival, y vive en paz y puede manifestarse en Madrid o en San Sebastián, donde todos los periódicos y emisoras de radio y televisión, los nacionales y los locales, le entrevistan, en tanto que los otros, los que tímidamente han querido decir que ya está bien, se juegan la vida diariamente con el silencio cómplice de aquellos medios que paga o subvenciona el Gobierno vasco, en especial su televisión autonómica, que ni siquiera admite anuncios de las víctimas del terrorismo en demanda de paz. Y encima nos dan lecciones de libertad de expresión. Lo que Gotzone Mora e Iñaqui Ezquerra pedían no era que silenciaran a Medem, sino que éste quitara la intervención de ambos en un documental que consideran amañado y tendencioso. Y estaban en su derecho, aunque voces tan mal intencionadas o más que la de Medem, les nieguen la razón y los consideren intransigentes y enemigos del diálogo.

Hemos llegado a un punto tan absurdo en este tema que todavía hay quienes, en aras de un presunto progresismo y anhelo de paz y diálogo, admiten como la cosa más normal del mundo que hay dos extremos, ETA y el Gobierno de Madrid, que impiden los acuerdos, mientras que el resto de las fuerzas políticas, incluido naturalmente el nacionalismo vasco, están dispuestas a negociar una salida pacífica y justa. Ésa es la tesis de Medem, cosa lógica para una mentalidad como la suya, pero también es la consigna del PNV y, asombrosamente, una idea no del todo desdeñada por otros partidos de ámbito estatal y grupos de opinión.

Ya no llama la atención, por ejemplo, que Odón Olorza, el alcalde socialista de Donosti, se sume a la desconsideración sistemática hacia las víctimas, pero es que tampoco hacemos muchos aspavientos al comprobar que la dirección central del PSOE, desde Madrid, disimula y mira para otro lado cuando ve que sus militantes asesinados por ETA son tratados en el documental como víctimas propiciatorias, sacrificios necesarios para liberar a la patria vasca. Y lo peor, asistimos ya impávidos a ver el posicionamiento de algunos comentaristas y tertulianos de los periódicos y las radios de Madrid, bastante satisfechos de que el partido que gobierna, el PP, sea puesto al mismo nivel que el terrorismo de ETA y con el mismo grado de culpa en la falta de diálogo. Les parece el colmo del progresismo pensar así y difundir la falacia de un ultranacionalismo españolista que no existe por ningún lado, como si necesitasen un contrapunto que, mentalmente, les libere de la obligación de condenar el terrorismo. O mejor dicho, como si condenar el terrorismo supusiese de alguna forma ayudar a un gobierno concreto.

Hay grupos mediáticos enteramente dedicados a esa consigna. Llegan a decir que, en tanto que el Gobierno actual de Aznar ha hecho de la causa antiterrorista una obsesión, la oposición tiene que relativizar esa condena. Qué estúpida manía la de convertir la dialéctica política en posiciones fijas y opuestas, sin puentes de acuerdo en las cosas más elementales. Los mismos que aplauden la ruptura del Pacto de Justicia son los que alientan al PSOE a marcar diferencias en la lucha contra el terrorismo y a negociar salidas no constitucionales, dando baza así a los nacionalismos más radicales, los que ya no admiten ninguna forma de autogobierno sino que pretenden figuras soberanistas de secesión.

Lamentablemente, y como consecuencia de esa postura política de confrontación preelectoral, Basta Ya, el Foro de Ermua, Savater, Goztone Mora, Iñaki Ezkerra y tantos otros que han luchado por defender a las víctimas ya no gozan del favor mediático de los enredadores de siempre. Ahora los consideran instrumentos de la propaganda del PP y del Gobierno de Madrid y se quedan tan frescos, sin el más mínimo atisbo de vergüenza. Los clasifican así simplemente porque no han aplaudido la consigna peneuvista de los dos extremos y el centro dialogante, sin más averiguaciones sobre su intención y su verdadero ideario político. Sin embargo, critican a la ministra de Cultura porque condenó la intención de la película de Medem, no su contenido, sin haberla visto. Tampoco la he visto, y por tanto no opino sobre su contenido, sino sobre las frases con las que su autor ha pretendido justificarse. Para opinar de la película esperaré a verla en Canal +.

Italia redescubre en el Gobi la «legión perdida» hace dos mil años

Juan Vicente Boo.- ABC, 10 de enero de 2003.

La «legión perdida», cuya pista se desvaneció en Oriente en el año 53 antes de Cristo, reaparece en forma de huella genética en un remoto lugar del desierto de Gobi. La aventura trágica de los legionarios de Marco Licinio Craso, derrotados primero por los partos en Turquía y después por los chinos en el Uzbekistán, terminó en un altiplano a las puertas del Tíbet a siete mil kilómetros de Roma

ROMA. La sospecha de que los antiguos romanos habían llegado a China mil doscientos años antes que Marco Polo empezó a abrirse paso en medios académicos cuando el sinólogo americano Homer Hasenpflug Dubs descubrió en el año 1955 el perfecto encaje de los datos de Plutarco y Plinio con las crónicas históricas de la dinastía Han, que reinó en el Imperio del Centro entre los años 25 y 220 de nuestra era.

Hace dos años, el periódico estadounidense «Los Angeles Times» sacaba a la luz los primeros datos que identificaban un poblado remoto como punto final de la aventura de los legionarios de Craso. Desde entonces, los análisis de DNA realizados por la Universidad de Lanzhou confirman que un 46 por ciento de los habitantes de Zhelaizhai -entre los que hay ciudadanos pelirrojos y gentes con nariz aguileña- muestran una curiosa afinidad genética con poblaciones europeas, según informó el semanario frances «L´Express».

Durante la época del agitado triunvirato de Julio César, Pompeyo y Craso, éste último se hizo cargo de la campaña contra los partos y avanzó por la actual Turquía al frente de un imponente ejército de 42.000 soldados. Pero los denostados «bárbaros» del actual territorio de Irak e Irán humillaron al ejército más poderoso del mundo, dieron muerte al triunviro Craso e hicieron prisioneros a más de diez mil de sus soldados.

La mayoria fueron destinados a la esclavitud y los trabajos forzados, pero los partos conservaron algunas unidades dispuestas a seguir combatiendo, en lugar de sufrir la muerte o la esclavitud. Una parte de la legión prisionera fue enviada a Turkmenistán para luchar contra los antecesores de los hunos, y allí desaparece su rastro. Pero esa legión «perdida» para los historiadores romanos reaparece en las crónicas chinas en el año 36 antes de Cristo.

La campaña de pacificación de la frontera occidental del Celeste Imperio culmina con el asalto y la toma de la capital de los hunos, actualmente Tashkent, en Uzbekistán. Los historiadores de la dinastía Han documentaron con detalle las fortificaciones cuadradas y las tácticas militares de unos «bárbaros» (siempre desde el punto de vista chino) que combatían de un modo extraordinariamente organizado.

Leyendo las antiguas crónicas, el sinólogo americano Homer Hasenpflug Dubs consiguió cerrar el círculo: los defensores de Taskent eran los miembros de la «legión perdida» que, derrotada de nuevo, se hundiría todavía más en el olvido. Los chinos hicieron mil prisioneros y enviaron los últimos restos del ejército romano a un pueblo remoto en el desierto de Gobi, donde deberían haberse perdido para siempre. Pero el antiguo nombre de Zhelaizhai, que se encuentra en la provincia de Gansu, ha terminado por sacarlos a la luz al cabo de dos mil años. El topónimo «Li-Jien», documentado desde el año 5 de nuestra era, no es sino una variante china de «Legión», un nombre que designaba también a Roma desde que los antiguos chinos tuvieron noticias de su opulencia y poder a través de sus comerciantes en Alejandría. Oficialmente, el primer contacto entre Roma y China tuvo lugar en el año 166 d. de C. cuando un embajador de Marco Aurelio consiguió llegar hasta Luoyang, la capital del otro gran imperio. Pero la enorme distancia impidió mantener los contactos y la colonia romana de «Li Jien» terminó, poco a poco con el paso del tiempo, olvidando su pasado.

España sin memoria

Daniel Martín.- Estrella Digital

La semana pasada murió Imperio Argentina, una de nuestras más grandes estrellas cinematográficas, no sólo por su repercusión internacional, rodando películas en Italia y Alemania, sino por su magnífica carrera, desatacando las colaboraciones con su marido y mentor Florián Rey, especialmente dos películas, Nobleza Baturra y Morena Clara, dos de las cúspides del primer cine español, hoy tan olvidado, por no hablar de destruido.

Como homenaje (?) a esta gran estrella, la mayoría de los noticiarios de cualquier medio recurrieron a la típica nota de prensa de la Agencia EFE, hoy en día la única referencia existente (cuando se trata de hablar de nuestra historia, remota o cercana), no siempre acertada, de los medios de comunicación españoles. Es decir, todos dieron, más o menos, los mismos datos.

A esta circunstancia se unieron dos tipos de hechos: por un lado, los programas del corazón de las televisiones aprovecharon la muerte de la artista para recordar la polémica existente entre sus nietos acerca de la herencia de su abuela; por otro lado, el olvido total, como ocurrió en el programa De Cine, de Radio Nacional de España, donde Yolanda Flores y sus invitados no hicieron la más mínima referencia a la actriz en la madrugada del sábado.

En cambio TVE reaccionó bien, y José Manuel Parada rodó junto al mar unas cuantas escenas que dieran paso a la proyección de Morena Clara en su Cine de Barrio. Una hábil y acertada maniobra, pero que mostró el otro lado del espejo. La película es genial, una comedia musical realmente brillante y divertida, apta para todos los públicos, y con una historia fresca y ágil que todavía se deja ver sin apenas sentirse el paso del tiempo. En todo, menos en el estado de la copia, realmente avejentada, tanto en la imagen como en el sonido, que impedía escuchar con claridad la mayor parte de los chistes o de la música.

Así la muerte de Imperio Argentina ha mostrado los grandes males de nuestra cultura. Por un lado olvidamos a nuestros grandes representantes culturales, y por otro no se hace apenas nada para revivir su memoria a partir de la restauración y reedición de sus mejores muestras artísticas y culturales. Morena clara, la del 36, se conserva en un lamentable estado. Y no quiero ni pensar cómo se encontrará la copia de La hermana San Sulpicio, de 1927, el debut en el cine de Imperio Argentina.

No todo se limita al mundo del cine. Ya he mencionado varias veces la imposibilidad de encontrar, por ejemplo, las obras completas de Calderón de la Barca (de momento tengo, en dos ediciones diferentes, los autos sacramentales y los dramas, pero me faltan las comedias). Las de Benito Pérez Galdós las encontré en una edición de 1960 a un precio exorbitante. Por sólo mencionar un par de ejemplos bastante significativos.

Mientras, vemos cómo en DVD comienzan a sacarse copias remasterizadas de películas extranjeras y muy antiguas como El nacimiento de una nación o Metrópolis. Además, resultaría ridículo pensar que en Francia o Inglaterra es imposible encontrar las obras completas de Víctor Hugo o Shakespeare. Y eso sin entrar en otros terrenos, como la música (¿existe alguna buena versión en CD de, por ejemplo, la obra completa de Falla?).

España está perdiendo su memoria histórica, y eso es el principio del fin de una cultura, de una civilización que, a pesar de todo, continúa asombrando e interesando al resto de los países (Calderón, Baltasar Gracián, Ortega y Gasset, Falla... son verdaderas figuras en todo el mundo). No sólo comienza a desconocerse quién es quién en nuestra historia, cultural o no, sino que crecientemente los medios para conocerlos son más escasos, si es que existen. Por ejemplo, ¿se habría emitido alguna vez Morena clara, una película en blanco y negro, si Imperio Argentina hubiese muerto hace veinte años? ¿Se conservaría mínimamente una copia que, alegóricamente, ya está a punto de fallecer?

No podemos olvidar el mérito de instituciones como la Filmoteca Española que, sin apenas medios, hace lo que puede para conservar, restaurar y poner a nuestro alcance nuestro archivo histórico cinematográfico. Pero eso es sólo una pequeña charca en un enorme desierto. Nos estamos quedando si memoria, y a nadie parece importarle nada.

P.S.: Todavía tengo pendiente mi viaje a Londres para demostrar que allí es más fácil encontrar títulos de Calderón que en España.